Ciencia al Parque reúne al Cauca

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La iniciativa Ciencia al Parque se desarrolla en Popayán y Santander de Quilichao,
con el propósito de fortalecer la investigación, la tecnología y la innovación en el
departamento. El evento reúne a la Mesa de Investigación del Cauca, las
Instituciones de Educación Superior, el SENA, la Gobernación del Cauca y la
Alcaldía de Popayán, en un esfuerzo conjunto por acercar la ciencia a la comunidad.
Durante tres días, los asistentes participan en conferencias, socialización de
proyectos y espacios de creación que promueven la apropiación social del
conocimiento. La agenda incluye temáticas variadas, entre ellas salud, deporte y
ciencia interactiva, con el fin de incentivar el interés de niños, jóvenes y adultos en la
investigación aplicada y su impacto en la vida cotidiana.
El SENA, a través del Centro de Comercio y Servicios, abrió sus instalaciones para
acoger las ponencias, donde se abordan iniciativas relacionadas con bienestar físico
y desarrollo deportivo, como la estudiante Maria Jose Dulce, que resaltó desde su
institución con sus aportes en estos espacios de investigación. A su vez, el Parque
Caldas en Popayán se convierte en escenario de la muestra interactiva, en la que
estudiantes y expertos presentan experimentos y actividades didácticas diseñadas
para despertar la curiosidad científica.
Uno de los objetivos principales del evento es visibilizar los proyectos que se gestan
en el Cauca, darles un espacio de difusión y promover la colaboración entre
instituciones. Para los organizadores, la ciencia no debe quedarse en los
laboratorios, sino llegar a la sociedad como herramienta de transformación.
Ciencia al Parque busca consolidarse como un encuentro anual que inspire, motive
y acerque el conocimiento a la ciudadanía, permitiendo que más personas
comprendan la importancia de la investigación como base del desarrollo social y
económico. Así, Cauca le apuesta a construir un futuro más equitativo, sostenible e
incluyente mediante la unión entre academia, gobierno y comunidad.
pie: María José Dulce, estudiante.


Compartir en

Te Puede Interesar