En materia de ciberseguridad, uno de los aspectos más alarmantes en el panorama actual es el uso del deepfake por parte de los grupos cibercriminales.
Dicha técnica, que utiliza inteligencia artificial para «sintetizar una identidad», permite la creación de videos y voces realistas que imitan a personas reales, presentando múltiples riesgos y un gran desafío tanto para individuos como para organizaciones.
Sin embargo, los avances en IA han permitido que las pruebas de vida tradicionales, como ver y escuchar a una persona, sean vulnerables a ser falsificadas.
Agregó que el deepfake puede engañar tanto a personas como a algoritmos, logrando resultados inquietantemente realistas. A través de videos y voces generadas por IA, los atacantes pueden imitar personalidades y manipular la percepción pública, incluso a gran escala, mediante las redes sociales.
Tenga en cuenta
En ese sentido, el CEO Fraud, técnica que utilizan los ciberdelincuentes para engañar a empleados que tienen acceso a los recursos económicos de la empresa, haciéndose pasar por sus directores, encuentra nuevas vertientes de innovación para sus ataques.
Además, el impacto que puede provocar este tipo de amenaza puede ser de magnitudes inimaginables, como bien señaló Yuval Noah Harari en su conferencia “La IA y el futuro de la humanidad”.
En ese sentido, para los humanos, detectar deepfakes no es tarea fácil. Pero, para contrarrestar esta amenaza, se están desarrollando herramientas basadas en IA para detectarlos.
Puedes leer: Algunos tips para poder ahorrar dinero
Tecnologías como Face ID de Apple ya incluyen métodos avanzados para medir la profundidad y los puntos de referencia faciales, lo cual dificulta que las imágenes generadas por IA puedan engañarlas.
Algunos indicios visuales pueden ser incongruencias en la piel, sombras inusuales alrededor de los ojos, o movimientos faciales no naturales. En el caso de las voces, la falta de nitidez y la falta de sincronización con el movimiento de los labios en un video pueden ser señales de alerta.
Igualmente, a medida en que los ataques son cada vez más sofisticados, lo recomendable es que las empresas inviertan en la detección de amenazas y que actúen de manera proactiva para reducir la superficie de ataque.
La recomendación
Por tal motivo, hay que prestar atención a algunas recomendaciones para protegerse del robo de identidad.
En primer lugar, realizar una evaluación de los riesgos derivados del deepfake para identificar en qué procesos puede tener mayor impacto. Identificar estos procesos vulnerables es el primer paso para desarrollar una estrategia de protección efectiva.
Puedes leer: Tenga es cuenta estos motivos si viaja a San Andrés
Otra medida esencial es incorporar mecanismos de autenticación adicionales, como certificados digitales, firmas electrónicas o tokens, que pueden complementar la presencia virtual y añadir una capa extra de seguridad. Esto proporciona un nivel adicional de control, limitando el espacio de acción de los atacantes.
Por otro lado, la concientización y educación dentro de la organización son vitales para prevenir este tipo de amenazas. Iniciar programas de formación y sensibilización sobre el uso y los riesgos del deepfake ayudará a preparar a los empleados para reconocer y responder a posibles ataques, ente otras recomendaciones.




