Si va a realizar transacciones, algunos consejos de ciberseguridad

De todos los sitios que existen en internet hay muchos que no son confiables, para ello es muy importante, en materia de ciberseguridad, que preste atención a las páginas en las que ingresa con frecuencia.
Foto relacionada con comercio electrónico
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Una gran cantidad de comodidades y beneficios al momento de adquirir productos y servicios permite en la actualidad el mundo digital, pero igualmente hay algunos desafíos de seguridad.

Es que todas las personas están expuestas a un fraude digital, que puede afectar directamente su patrimonio con transacciones que no fueron autorizadas por usted.

Por ejemplo, el Pharming es una modalidad de fraude en el que su computador, tableta o teléfono inteligente es infectado por un programa mal intencionado llamado troyano o virus. Los dispositivos se pueden infectar al abrir vínculos en correos electrónicos, al descargar software gratis, fotos, videos o archivos de fuentes no conocidas.

Le puede interesar: Sector de los medios de comunicación se enfrenta a muchos retos de ciberseguridad

Ciberseguridad y datos personales

Dicho programa malintencionado lo desvía del sitio web legítimo de una entidad, a un sitio falso fraudulento, que luce igual al de su entidad con el propósito de robar sus datos personales y cometer fraude.

De igual forma, de todos los sitios que existen en internet hay muchos que no son confiables, para ello es muy importante que preste atención a las páginas en las que ingresa con frecuencia. Sobre todo, si le piden información personal sensible.

Por tal motivo, para evitar ser víctima del fraude digital o suplantación de identidad, Hernando Salazar, CIO de DataCrédito Experian comparte recomendaciones para tener en cuenta:

  • Mantenga siempre un antivirus actualizado en su computador y teléfono móvil.
  • No descargue fotos ni videos o archivos de dudosa procedencia.
  • Descargue aplicaciones en su teléfono o tableta, únicamente desde las tiendas autorizadas del fabricante de su equipo.
  • No acceda a su banca digital desde dispositivos que no son suyos.
  • Utilice los datos de su tarjeta solamente si la tienda en línea es verificada como segura.
  • No acceda a su banca digital desde redes WiFi abiertas (como las de hoteles, aeropuertos, etc.).
  • Utilice tarjetas de crédito digitales para comprar en línea, con códigos exclusivos por operación.
  • Establezca un límite de gastos diario y si su entidad le ofrece la opción, desactive las tarjetas en las plataformas digitales cuando no las use para evitar fraudes.

 Promociones y seguridad

De igual forma, desconfíe de aquellas promociones con descuentos excesivos, que generalmente son comercializadas de forma fraudulenta. También, evite abrir enlaces o anuncios que lleguen a la bandeja de su correo electrónico e intente revisar sus extractos bancarios, y cada una de las compras que realizó en la web.

Para saber si una página web es segura puede hacerlo comprobando su certificado digital. Este certificado asegura la autenticidad de la página y garantiza que quien dice ser su dueño, lo es realmente. Algunos navegadores pueden avisarle de la falta de este certificado cuando ingresa a la página.

Según Salazar, “una forma infalible para saber si la página es segura, es que su URL comience con las letras https (Hypertext Transfer Protocol Secure), que en español significa: Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto. Estas siglas indican que una página está protegida por un certificado SSL. También, puede llamar telefónicamente y constatar que efectivamente es dicha empresa la que aparece en la web”.

Además, verifique y establezca un control en sus movimientos. Por medio de www.midatacredito.com los colombianos pueden inscribir de manera gratuita sus correos electrónicos y recibir notificaciones sobre aperturas de nuevas obligaciones financieras asociadas a su historia de crédito y así determinar si corresponde a un fraude digital o una suplantación de identidad.


Compartir en