Choque Energético: ¿Está en Riesgo la Alianza Comercial entre EE.UU. y América Latina?

El aumento del 10% de los aranceles en EE.UU tendría un impacto comercial del 0,08% de su PIB
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Estudio de la OLADE revela que las exportaciones energéticas entre América Latina y el Caribe (ALC) y Estados Unidos (EE.UU) han visto un crecimiento sin precedentes, alcanzando los 146.587 millones de dólares en 2023, más del doble de los 68.031 millones reportados el año 2020.

Además, el análisis indica que EE.UU. tiene un superávit en el comercio energético con ALC, con exportaciones que son al menos el doble de sus importaciones desde la región.

La estructura comercial revela que el 80% de las exportaciones estadounidenses hacia ALC son petróleo y derivados, y poco menos del 20% es gas natural, mientras que casi todas las ventas de ALC a EE.UU son petróleo.

Del total de exportaciones de ALC a EE.UU, casi el 10% corresponde a productos energéticos. Por su parte, el 20% de lo que exporta EE.UU a ALC son productos energéticos

Entre las estrategias sugeridas para afrontar esta situación se encuentran la diversificación de mercados, particularmente hacia Europa y Asia, así como el fortalecimiento de proyectos de integración regional. También se subraya la necesidad de avanzar hacia matrices energéticas más sostenibles y autosuficientes, lo que aumentaría la resiliencia de la región ante posibles crisis externas.

El estudio de OLADE subrayan la relevancia de establecer políticas preventivas y de diversificación que resguarden los intereses energéticos y económicos de América Latina y el Caribe frente a los cambios en las políticas comerciales de EE.UU.

Una alza de aranceles en Estados Unidos puede tener efectos significativos sobre el comercio energético con América Latina y el Caribe (ALC), aunque la magnitud dependerá de varios factores, como el tipo de energía afectado (petróleo, gas, biocombustibles, etc.), los países involucrados y las medidas de respuesta.

1. Posibles impactos negativos

a) Reducción de exportaciones energéticas hacia EE.UU.

  • Países como México, Venezuela (en menor medida hoy), Brasil y Colombia, que exportan crudo o productos refinados, podrían ver reducida su competitividad frente a otros proveedores si los aranceles encarecen sus productos en el mercado estadounidense.
  • Esto sería más crítico si EE.UU. aplica aranceles selectivos a ciertos tipos de energía o derivados.

b) Distorsiones en cadenas de valor energéticas

  • México y Estados Unidos están profundamente integrados en la cadena de valor de hidrocarburos (por ejemplo, exportación de crudo mexicano a refinerías en EE.UU. y reimportación de gasolinas).
  • Los aranceles podrían interrumpir este intercambio eficiente, encareciendo costos tanto para México como para consumidores estadounidenses.

c) Reducción de inversiones

  • Empresas energéticas estadounidenses podrían posponer o cancelar inversiones en proyectos energéticos en ALC por temor a barreras comerciales, afectando la cooperación en infraestructura, exploración y tecnología.

2. Posibles impactos positivos o reconfiguración de relaciones

a) Impulso a la diversificación de mercados

  • Países de ALC podrían acelerar sus esfuerzos por diversificar destinos de exportación energética, por ejemplo, hacia Europa o Asia, especialmente en el caso del gas natural licuado (GNL) o biocombustibles.

b) Fomento de integración regional

  • Si EE.UU. reduce su participación como socio energético, los países latinoamericanos podrían fortalecer sus propios vínculos comerciales y energéticos (por ejemplo, integración eléctrica en América Central o acuerdos bilaterales Sur-Sur).

c) Oportunidad para energías limpias

  • ALC podría buscar acuerdos con países que promuevan las energías renovables sin imponer aranceles, impulsando así el desarrollo de sectores como el hidrógeno verde, solar o eólico.

3. Reacción política y económica

  • Es probable que países de la región consideren responder con medidas compensatorias o acudir a organismos como la OMC si perciben que los aranceles violan acuerdos comerciales vigentes.
  • También podrían buscar renegociaciones bilaterales o regionales (por ejemplo, dentro del T-MEC o acuerdos con CARICOM).

Conclusión

La alza de aranceles en EE.UU. afectaría negativamente el comercio energético con América Latina y el Caribe, especialmente en hidrocarburos. Sin embargo, también podría catalizar una reconfiguración estratégica hacia mercados más diversos, energías limpias y mayor integración regional.


Compartir en