En un hecho histórico para la región del Chocó, cinco de las bandas criminales más peligrosas de Quibdó han acordado un cese al fuego mutuo que estará vigente hasta el 31 de enero de 2025. Este pacto, que busca reducir los índices de violencia y dar paso a nuevos acercamientos con el Gobierno Nacional, podría extenderse según los resultados obtenidos. Cese al fuego en Quibdó en diciembre.
Las estructuras involucradas son Los Mexicanos, Locos Yam, RPS, Los Z y Revolución Cabí, quienes anunciaron la eliminación de agresiones mutuas con el objetivo de disminuir el crimen y garantizar tranquilidad a la población. Además, hicieron un llamado al Clan del Golfo para que se sume a esta iniciativa de paz.
Diálogos de paz y apoyo institucional: Cese al fuego en Quibdó en diciembre
El acuerdo cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp/OEA), la Dócesis de Quibdó y la Misión de Verificación de la ONU. Estas entidades también han solicitado el apoyo de la Alcaldía de Quibdó, la Gobernación del Chocó y otras instituciones para fortalecer este espacio de diálogo.
Los Mexicanos, Locos Yam y RPS ya participan en un espacio de diálogo sociojurídico con el Gobierno, mientras que Los Z y Revolución Cabí han iniciado acercamientos recientes para integrarse formalmente a las conversaciones. Este cese al fuego también busca garantizar una «Navidad en paz» para las comunidades afectadas por el conflicto.
La medida será monitoreada hasta su vigencia, y al finalizar, se evaluará su cumplimiento para considerar una posible extensión. Este esfuerzo representa un paso significativo hacia la construcción de paz en una de las regiones más golpeadas por la violencia en Colombia.
Bandas criminales y su impacto en Quibdó
Un informe de la Fundación Paz y Reconciliación destaca que Los Mexicanos y Los Locos Yam son dos de las bandas más peligrosas de Quibdó. Durante años, estas organizaciones han disputado el control del microtráfico y otras actividades ilegales en la región.

Los Mexicanos están conformados por jóvenes afrocolombianos e indígenas que crecieron en medio del conflicto armado. Este grupo controla actualmente la extorsión en 192 barrios de Quibdó. Por su parte, Los Locos Yam están integrados principalmente por desplazados de zonas como el Medio Atrato y el Bajo Atrato, quienes enfrentaron la falta de oportunidades al llegar a la ciudad.
En sus declaraciones, ambas bandas han manifestado su intención de contribuir a un futuro sin fronteras invisibles ni violencia, priorizando la seguridad y el bienestar de la población.
Cese al fuego en Quibdó en diciembre: Retos y oportunidades para la paz
Aunque la tregua es un avance significativo, el camino hacia una paz sostenible en Quibdó sigue siendo desafiante. Delitos como el hurto, la extorsión y el secuestro han aumentado en otras regiones del país, lo que evidencia la necesidad de una estrategia integral para abordar las causas estructurales de la violencia.
La participación activa de las autoridades locales y el acompañamiento de organismos internacionales serán clave para consolidar estos esfuerzos. Además, se espera que las bandas cumplan con el cese al fuego y demuestren voluntad concreta de paz, generando confianza entre la comunidad y las instituciones.




