La Administradora de Pensiones y Cesantías Porvenir informó que entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024 desembolsó un total de $4.83 billones por concepto de cesantías, lo que representa un incremento del 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando los retiros sumaron $4.09 billones. En total, ha atendido 1.693.856 solicitudes de sus afiliados.
De acuerdo con cifras de la administradora, los mayores desembolsos se realizaron por concepto de terminación de contrato, registrándose transacciones por $1.75 billones, lo que representa un aumento de 19% comparado con el mismo periodo de 2023 cuando estos retiros fueron de $1.46 billones.
Puedes leer. Evite ciberataques en el Black Friday
Al respecto, Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de la empresa, destacó que esta prestación social ha permitido que en este periodo 741.903 colombianos puedan solventar sus gastos en tiempos de desempleo, subrayando la importancia de hacer un uso responsable de este ahorro.
En segundo lugar, se ubicó el retiro de cesantías para compra de vivienda por un monto de $1.47 billones. Se registra un incremento en el valor de los retiros por este concepto correspondiente a 26% respecto al año anterior cuando estos desembolsos sumaron $1.16 billones. Contar con este ahorro con propósito le ha permitido apalancar la meta de tener vivienda propia a 494.586 trabajadores que han solicitado sus ahorros entre enero y octubre del año en curso.
Más cesantías
En cuanto a los otros conceptos de uso permitido para las cesantías, se giraron $1.08 billones para reparaciones locativas, $354.258 millones para educación y $165.217 millones para otros gastos.
En lo que respecta a los canales de retiro, el 42% de estos trámites se realizan a través de la página web www.porvenir.com.co., Moncada recordó que no es necesario utilizar tramitadores o terceros, ya que Porvenir ofrece canales de atención virtuales, gratuitos y seguros.
Puedes leer: Estados Unidos: el bitcoin alcanzó un nuevo precio máximo histórico
Cómo se recordará, las empresas tienen hasta el 14 de febrero de 2025 para consignar esta prestación social, que equivale a un mes de salario por cada año de servicio prestado. Moncada destaca que “es esencial realizar la consignación de las cesantías a tiempo, ya que esto no solo previene sanciones, como el pago de un día de salario por cada día de retraso, sino que también asegura que los empleados dispongan de un ahorro vital en caso de desempleo y para alcanzar objetivos relacionados con vivienda y educación”.



