Cerraron estudio del proyecto que subsidia servicios públicos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El proyecto de acuerdo 030, que regula los subsidios de servicios públicos de agua, alcantarillado y aseo para los estratos 1, 2 y 3 de Cali, cerró su estudio en la Comisión de Presupuesto del Concejo Municipal.

Este programa, financiado con aportes de los estratos residenciales 5 y 6, así como de predios comerciales e industriales, busca beneficiar a más de 430 mil personas en la ciudad.

El cierre del estudio fue solicitado por los concejales Henry Peláez Cifuentes y Luis Fernando Salazar Guapacha, ponentes del proyecto. La moción fue aprobada con los votos de los concejales Fabio Arroyave, Ana Leidy Erazo, Alexandra Hernández, Henry Peláez y Audry María Toro.

Henry Peláez Cifuentes y Luis Fernando Salazar Guapacha, ponentes del proyecto.

El primer debate del proyecto se llevó a cabo este lunes en la Comisión de Presupuesto. Durante el análisis, la concejal María del Carmen Londoño Sanna destacó la necesidad de incluir en el proyecto la Ley 1450 de 2011, artículo 127, para garantizar que las madres comunitarias o sustitutas, y sus hogares, puedan recibir el subsidio como parte del estrato 1.

El cierre de estudio se realizó tras la jornada de participación ciudadana, en la que se inscribieron seis personas, y luego de que funcionarios explicaran los alcances técnicos y financieros del proyecto.

Entre ellos, participaron Diego Andrés Giraldo Arboleda, director de Planeación; Jhon Quinchua Ceballos, director de Hacienda; y Walter Camilo Murcia, de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

Análisis e inversión

El proyecto cuenta con soporte técnico basado en un estudio realizado por la Universidad Icesi, que tomó cinco meses de análisis y representó una inversión de $1.200 millones por parte del gobierno distrital de Cali.

Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar la equidad en el acceso a servicios básicos esenciales para los hogares más vulnerables de la ciudad, mientras se financia mediante un modelo de contribución solidaria de los sectores con mayores ingresos.

El desarrollo del proyecto continúa generando expectativas en la ciudadanía, especialmente entre las comunidades de los estratos 1, 2 y 3, quienes esperan que su aprobación en los próximos debates traiga beneficios directos a sus hogares.


Compartir en