En Colombia, el consumo de carne de cerdo en los hogares ha experimentado un importante aumento, alcanzando un promedio de 13 kg por persona, tan solo en el último año.
Hay que tener en cuenta que el incremento en la demanda ha impulsado una sólida expansión en la producción nacional de carne de cerdo, superando en un 7.2% las cifras del 2021, con un total de 526 mil toneladas producidas. Detrás de estos logros se encuentra el arduo trabajo de los porcicultores colombianos, que han apostado por la implementación de prácticas innovadoras en la producción y el bienestar animal.
Así mismo, la carne de cerdo es altamente valorada por los colombianos debido a su sabor, calidad y asequible precio. Por tal razón, asegurar la inocuidad de esta proteína animal se convierte en una prioridad fundamental.
Además, garantizar esta inocuidad no solo preserva la salud de los animales, sino que también protege la salud humana al prevenir posibles enfermedades transmitidas por la carne porcina
Puedes leer: ¿Piensa invertir? El CDT es una opción
En la producción de carne de cerdo, los porcicultores requieren gestionar la salud de los animales, así como prevenir y controlar las enfermedades de forma fácil y eficiente, por lo que requieren de procesos confiables y rápidos.
El bienestar
Juan Felipe Giraldo, gerente nacional de ventas para las Unidades de Porcicultura, Avicultura y Acuicultura de MSD Salud Animal en Colombia, explicó que “el enfoque está en el bienestar de los animales y en asegurar una producción de proteína animal segura y saludable”.
Agregó que “la vacunación intradérmica y sin aguja es una apuesta por mejorar la eficacia y comodidad en la aplicación de vacunas, asegurando una mejor protección y bienestar para los cerdos”. Giraldo destacó que la tecnología del Idal, un sistema de vacunación para cerdos, que se administra de forma intradérmica y sin aguja.



