Con la culminación del Censo de Habitantes de Calle 2024, la Alcaldía de Bogotá, en colaboración con la Secretaría de Integración Social (SDIS) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), ha dado un paso significativo en su compromiso por reducir las formas extremas de exclusión social en la ciudad.
Durante 15 días, 599 censistas recorrieron exhaustivamente las 19 localidades de Bogotá, abarcando calles, carreteras, transversales, diagonales, caños y humedales. Este arduo trabajo permitió completar 11.260 encuestas, superando las 9.538 realizadas en el censo de 2017.
¡En #BogotáMiCiudadMiCasa avanzamos para lograr inclusión!
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) October 18, 2024
Con 11.260 encuestas en 19 localidades, culminó Censo Habitantes de Calle 2024 que busca reducir formas extremas de exclusión contra la población habitante de calle.https://t.co/54kfDJC7Ku
Objetivos y Resultados Preliminares
El principal objetivo de este censo es obtener datos precisos sobre la población habitante de calle para diseñar políticas públicas más efectivas y reducir su exclusión social. Roberto Ángulo, secretario de Integración Social, destacó algunos datos preliminares del censo:
“Incrementamos el número de personas encuestadas, lo cual sugiere que el fenómeno de la habitabilidad en calle ha aumentado en comparación con el censo anterior. Además, hemos notado cambios en la geografía de la localización de estos habitantes, aunque el centro de aglomeración sigue siendo el mismo.”
El #CensoDeHabitantesDeCalle fue una labor que desarrollamos con pasión y conocimiento técnico y del territorio, trabajando por una ciudad inclusiva, con igualdad de oportunidades para todas y todos.#BogotáMiCiudadMiCasa pic.twitter.com/Jw4rFuZokW
— Secretaría Distrital de Integración Social (@integracionbta) October 15, 2024
Metodología y Proceso
El cierre de este gran esfuerzo tuvo lugar en puntos fijos como los hogares de paso de la SDIS y el IDIPRON. El equipo de la Alcaldía, SDIS e IDIPRON trabajó incansablemente para ganarse la confianza de los habitantes de calle, lo cual fue clave para el éxito del censo.
El análisis de los datos recopilados se llevará a cabo en conjunto con la Secretaría de Planeación (SDP) y la SDIS. Este proceso de construcción de la información oficial se desarrollará entre octubre y noviembre, con la presentación de los primeros resultados preliminares programada para diciembre de 2024. Los resultados finales se darán a conocer en enero de 2025.
Carlos Cardozo, subdirector para la Adultez señaló: “Para nosotros es un gran orgullo haberle cumplido a Bogotá con este censo, que no solamente tuvo que ver con lo técnico, sino también un despliegue muy grande en lo logístico, y contar con la voluntad de cada una de las personas que hizo parte de este censo 2024”.
Importancia del Censo de habitantes de calle
Los datos obtenidos en este censo son esenciales para el cumplimiento de una de las metas del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ 2024-2027, que busca reducir formas extremas de exclusión social. Con esta información, Bogotá podrá diseñar e implementar estrategias más efectivas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de calle y asegurar su inclusión en la sociedad.
Roberto Ángulo, secretario de Integración Social dio algunos datos preliminares: “Aumentamos el número de personas encuestadas. Pasamos de 9.538 encuestas en el censo del 2017 a 11.260. Estas 11.260 van a tener que ser verificadas. Todo parece indicar que el fenómeno aumentó, es decir, no se redujo con respecto al censo anterior. Hay cambios que suceden en la geografía de la localización de los habitantes de calle, el centro de aglomeración sigue siendo el mismo.
El reconocimiento al trabajo social de la SDIS y el IDIPRON fue evidente desde el inicio de la jornada, destacando la confianza que los habitantes de calle depositaron en el equipo, fundamental para el avance de esta apuesta de ciudad.




