La Institución Educativa Juan XXIII de Mercaderes fue el escenario de un evento trascendental para la preservación y valoración de la cultura afro en la región. Durante la XIII Semana de la Afropatianidad, delegaciones de los municipios de Patía, Bolívar, Balboa, El Tambo y La Sierra se congregaron para representar el legado ancestral a través de danzas, canto, poesía e historia.
Este evento, que se ha convertido en un referente para la salvaguardia de los usos y costumbres de las comunidades afro en los territorios, contó con un enfoque académico que permitió desarrollar conversatorios sobre la importancia de la etnoeducación. Estos espacios de diálogo y reflexión fueron fundamentales para promover la valoración de la diversidad cultural y el respeto hacia las tradiciones afrodescendientes.
Lea aquí: Esperan pavimentación de importante vías de Popayán
Más de 200 niños, niñas y jóvenes fueron los protagonistas de las expresiones culturales durante esta semana dedicada a la afropatianidad. A través de sus presentaciones, demostraron su talento y dedicación para mantener vivas las tradiciones ancestrales. Las danzas, el canto, la poesía y la historia se convirtieron en herramientas poderosas para transmitir el legado de sus antepasados y reafirmar su identidad como pueblos originarios.
Este evento no solo fue una muestra de talento artístico, sino también un llamado a las nuevas generaciones para que reconozcan y valoren su patrimonio histórico. Desde los territorios, se convoca a las jóvenes generaciones a mantener sus raíces y a preservar su cultura afro, enriqueciendo así la diversidad cultural de la región.
La Institución Educativa Juan XXIII de Mercaderes se enorgullece de haber sido el anfitrión de esta importante celebración de la afropatianidad. Este evento ha demostrado que la diversidad cultural es un tesoro que debe ser valorado y protegido, y que las nuevas generaciones tienen un papel fundamental en la preservación de las tradiciones ancestrales.




