CELAC y la Unión Europea firman una declaración histórica por la cooperación, la paz y la vida

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) concluyó en Santa Marta, Colombia, con la firma de una Declaración Conjunta de 52 puntos, que reafirma el compromiso de ambas regiones con el multilateralismo, la justicia climática, la democracia, la paz y la soberanía compartida.

Durante tres días de deliberaciones, 59 países debatieron sobre los principales desafíos globales —entre ellos la crisis climática, la transición energética, la desigualdad y las brechas tecnológicas— logrando consensos que fueron calificados como “un éxito rotundo del multilateralismo” por el presidente colombiano Gustavo Petro, anfitrión y presidente pro témpore de la CELAC.

El mandatario destacó no solo la trascendencia política y diplomática del encuentro, sino también su impacto económico y simbólico para Santa Marta, que recibió más de 110.000 visitantes, generó 3,5 millones de dólares en ingresos locales y albergó 2.500 participantes en foros empresariales, culturales y académicos. “El mensaje de esta cumbre es que el mundo necesita cooperación, no dominación. Que las naciones deben unirse para resolver los problemas comunes”, expresó Petro al cierre del evento.


Multilateralismo como principio de vida

En su discurso de clausura, el presidente Petro subrayó que la Declaración de Santa Marta representa una respuesta política frente al debilitamiento del orden multilateral y la creciente tendencia al unilateralismo. “Ningún país puede enfrentar solo el cambio climático, la pobreza o las migraciones. Solo la cooperación global puede ofrecer salidas reales”, afirmó.

El texto firmado recoge compromisos en torno a la transición energética justa, el fortalecimiento científico y tecnológico, la cooperación digital y la defensa de los derechos humanos. Petro describió el acuerdo como una apuesta por la “política de la vida”, que busca reemplazar la lógica del dominio por la de la cooperación.


Europa destaca una alianza entre iguales

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, resaltó que la cumbre marcó un nuevo capítulo en la relación entre Europa y América Latina, caracterizado por la igualdad y el respeto mutuo. Agradeció la hospitalidad del pueblo colombiano y recordó el simbolismo de Santa Marta como punto histórico de encuentro entre continentes hace cinco siglos.

Costa celebró cuatro logros concretos del encuentro:

  1. Consolidación de un diálogo político permanente con estructuras institucionales compartidas.
  2. Defensa del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas como base de la resolución pacífica de conflictos.
  3. Impulso al comercio justo y sostenible, que ha crecido un 52 % en bienes y 93 % en servicios en la última década.
  4. Aceleración del programa Global Gateway, con 31.000 millones de euros destinados a proyectos de infraestructura, conectividad y energía limpia en América Latina y el Caribe.

Además, anunció dos nuevos compromisos: una Alianza por la Seguridad Ciudadana UE–Caribe y un Pacto por los Cuidados, orientado a fortalecer la economía del cuidado y la igualdad de género.


Kaja Kallas: cooperación basada en reglas y autonomía estratégica

La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, destacó que la alianza CELAC–UE representa un tercio de la población mundial y una quinta parte del PIB global, lo que la convierte en un actor central en la gobernanza internacional.

Esta es una alianza basada en la confianza mutua, la cooperación y el respeto por un sistema internacional de reglas”, señaló. Enfatizó la necesidad de fortalecer la autonomía estratégica de ambos bloques y de reducir dependencias externas mediante innovación tecnológica y soberanía energética.

Entre los proyectos destacados mencionó la expansión del Cable Bella hacia Centroamérica y Perú, la internet satelital para comunidades rurales y caribeñas, la integración eléctrica regional y la instalación de supercomputadores científicos para investigación avanzada.

Kallas también advirtió sobre los riesgos globales derivados de conflictos como la guerra en Ucrania, e instó a América Latina y el Caribe a defender el derecho internacional y la estabilidad mundial.


Una diplomacia de cooperación: liderazgo latinoamericano

El canciller uruguayo Mario Lubetkin calificó la cumbre como un ejemplo de “diplomacia efectiva” y elogió la presidencia de Petro por haber logrado acuerdos reales y compromisos verificables. Según Lubetkin, la continuidad de los avances y la rotación de las sedes —la próxima en Bruselas, en 2027— evidencian una diplomacia madura y estable.

La Declaración Conjunta de Santa Marta aborda temas sensibles del panorama global y regional. Entre sus principales puntos figuran:

  • Respaldo al proceso de paz en Colombia y a sus políticas de justicia social.
  • Llamado al levantamiento del embargo a Cuba.
  • Solidaridad con Haití y apoyo a su reconstrucción institucional.
  • Defensa del derecho internacional humanitario en el conflicto de Gaza.
  • Promoción de una reforma al Consejo de Seguridad de la ONU, para lograr una representación global más equitativa.
  • Cooperación conjunta en inteligencia artificial, seguridad marítima, migración, transición energética y lucha contra el narcotráfico.

El texto también refuerza la agenda social y de igualdad, con compromisos sobre seguridad alimentaria, economía del cuidado, equidad de género y acción climática.


El legado de Santa Marta

La cumbre dejó a Santa Marta inscrita en la historia como símbolo del diálogo y la cooperación entre continentes. El presidente Petro cerró el evento afirmando que esta ciudad —a 500 años de su fundación— se ha convertido en un emblema de la diplomacia latinoamericana, donde “el diálogo reemplazó a la confrontación”.

La Declaración CELAC–UE 2025 fue depositada en la Cancillería colombiana como testimonio de un consenso inédito entre 59 países, consolidando el liderazgo diplomático de Colombia como puente entre regiones y defensor de la justicia climática y la soberanía popular.


Compartir en

Te Puede Interesar