La viceministra Liliana Ospina confirmó que el Gobierno nacional contratará la obra antes de finalizar el 2025.
La vía contará con una inversión de 2,7 billones de pesos, lo que permitirá conectar al Cauca con el océano Pacífico por primera vez.
El departamento del Cauca recibió un anuncio histórico en materia de infraestructura vial. La viceministra de Infraestructura, Liliana Ospina, confirmó que el Gobierno nacional tiene previsto contratar la construcción de la vía al mar antes de que finalice el 2025, un proyecto largamente esperado que transformaría la movilidad y la economía de la región.

De acuerdo con la funcionaria, la obra cuenta con estudios y diseños completos, elaborados con el acompañamiento técnico de la Universidad del Cauca y con el impulso decidido de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. “Tenemos ya estudios y diseños. Finalmente, desde que nuestra ministra María Fernanda llegó se aceleraron esas gestiones y en este momento tenemos prevista la contratación de la vía al mar, antes de que se acabe el año”, aseguró Ospina durante una intervención reciente.
La carretera, que tendrá un costo estimado de 2,7 billones de pesos, representa la posibilidad real de que el Cauca disponga, por primera vez en su historia, de una salida directa hacia el océano Pacífico. Con ello, no solo se espera mejorar la conectividad con Buenaventura, principal puerto marítimo del país, sino también dinamizar la economía local, facilitar el comercio y abrir nuevas oportunidades para los sectores productivos.
Según la viceministra, tras la aprobación del aval fiscal, se dará paso al proceso de contratación, lo que constituye un paso fundamental para garantizar el inicio de las obras. La expectativa es que este corredor vial reduzca de manera significativa los tiempos de desplazamiento, mejore la competitividad regional y aporte a la integración del suroccidente con el resto del país.
El anuncio fue recibido con optimismo por distintos sectores sociales y económicos del departamento. Para empresarios, la vía significará una reducción en los costos de transporte y una mayor facilidad para exportar productos agrícolas e industriales. Por su parte, comunidades de municipios como Popayán, El Tambo y Argelia ven en este proyecto una oportunidad de desarrollo y de atracción de inversiones.
No obstante, también surgen inquietudes sobre el impacto ambiental y social de la obra, dado que el trazado atraviesa zonas con alta riqueza natural y comunidades rurales que podrían verse afectadas. En ese sentido, organizaciones sociales han solicitado que se garantice un proceso de concertación amplio y respetuoso con las comunidades.
De cumplirse el cronograma oficial, el 2025 será recordado como el año en que el Cauca inició el camino hacia el mar, un viejo anhelo que hoy parece estar más cerca que nunca.
Pie: María Fernanda Rojas, ministra de transporte.

