Cauca, líder en cafés especiales

La producción de café ha registrado alzas, lo que es una noticia alentadora para la industria y para las comunidades productoras.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de los desafíos que enfrenta el Cauca, el departamento continúa destacándose como una potencia en la producción de café de alta calidad. Ana Fernanda Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, destacó el crecimiento del sector, que ha permitido exportar café caucano a 97 países, con Ucrania como su mercado más reciente.

“El Cauca ha mantenido su lugar entre el tercer y cuarto puesto en producción de café en Colombia, y está cerca de consolidarse en el tercer lugar. Desde 2018, cuando una comunidad indígena de Inzá exportó su café a Japón a precios significativamente superiores al mercado local, quedó clara la importancia de apostar por cafés especiales. Esto impulsó la creación del clúster de café de alta calidad para superar barreras y potenciar nuestras fortalezas”, explicó Muñoz.

A diferencia de otras regiones cafetaleras, el Cauca no se caracteriza por grandes haciendas, sino por el trabajo de pequeños productores con fincas de una o dos hectáreas. Estos campesinos han logrado desarrollar cafés únicos que se destacan en mercados especializados, compitiendo con departamentos como Huila y Nariño.

“Nos centramos en un nicho de cafés especiales que, aunque tiene menor volumen, genera mayores ingresos debido a los altos precios pagados por el mercado selecto”, añadió la líder gremial.

Proyecciones y nuevos mercados para 2025
Para este año, el Cauca planea fortalecer su presencia internacional con la llegada de compradores extranjeros que visitarán la región para conocer de cerca el proceso de producción del café caucano. Además, se está consolidando la Zona Agroindustrial de Alta Calidad (Zasca), un modelo pionero en la reindustrialización del sector agrícola.

“Nuestro objetivo es que los compradores internacionales entiendan el compromiso de nuestras familias campesinas con la calidad y el desarrollo sostenible. Este modelo también se está replicando en el sector del cacao, con el sueño de que en cinco años el Cauca sea reconocido como una potencia exportadora de cacao de alta calidad”, concluyó Muñoz.

Con estas iniciativas, el Cauca sigue demostrando que su potencial va más allá del conflicto, posicionándose como un ejemplo de resiliencia y desarrollo en el panorama internacional.


Compartir en

Te Puede Interesar