Catedral de Sal de Zipaquirá acogió a 400 niños en condición de discapacidad

Estos 400 niños en condición de discapacidad en la Catedral de Zipaquirá conocieron y disfrutaron de las novenas de navidad.
Catedral de Sal Zipaquirá- Niños- discapacidad- Navidad- Tuna Progresar-
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Catedral de sal de Zipaquirá cumplió 29 años desde su fundación y decidió celebrarlo de la mano de un grupo muy especial de invitados: 400 niños provenientes de las fundaciones dedicadas al cuidado de poblaciones con discapacidad en la Sabana de Bogotá.

El atractivo turístico, construido sobre una antigua mina de sal ubicada a 40 km de la capital del país, conmemoró su aniversario, abriendo sus puertas a una experiencia única para sus invitados.

Los pequeños disfrutaron del recorrido por las entrañas de la tierra, y participaron de una emotiva actividad en la apertura oficial de la temporada de novenas decembrinas.

La celebración, a 180 metros bajo tierra, contó con la participación de la Tuna Progresar de la Fundación Esperanza Mariana, que, al ritmo de villancicos robó sonrisas a los invitados que vivieron una experiencia sinigual en el primera maravilla de Colombia. 

Bailes, cantos y tiernas expresiones del amor por parte de los niños, fueron protagonistas en la actividad que además contó con la participación de la Orquesta Voces y Acordes de Luz, integrada por niños y niñas de la misma Fundación.

“Aprovechamos nuestro aniversario 29 para resaltar todo aquello que llegan estos lindos seres a enseñarnos, con ellos recordamos lo bueno y bonito de la vida”,

Yenny Páez Sabogal, gerente de Catedral de Sal de Zipaquirá, celebró la visita de estos invitados de lujo.

La Catedral  de sal y sus acciones de responsabilidad Social, también contó con la presencia del alcalde municipal de Zipaquirá.

Fabian Rojas, quien exaltó la importancia de la temporada decembrina como una época de compartir familiar, destacando el significado de la presencia de los menores de las mencionadas fundaciones en la maravilla natural.

Además de ser un punto de encuentro turístico, sigue consolidándose como un centro de inclusión, educación y apoyo a diferentes causas sociales.

Este evento, lleno de emociones y momentos únicos, es solo un ejemplo más de cómo la Primera Maravilla de Colombia sigue trabajando para brindar bienestar a la comunidad y promover el turismo responsable y accesible.

De este modo, la Primera Maravilla de Colombia, sigue posicionándose como un atractivo turístico de Colombia con amplio sentido social, contribuyendo a Zipaquirá y la región.

Te interesa: Raphael con pronóstico reservado tras sufrir un ACV: Así lució en El Hormiguero

Más para leer: Fiscalía de Bolivia: Orden de aprehensión a Evo Morales por trata de personas

Ojo a esta noticia: Del Puente 21 Ángeles en Suba, hombre se lanzó al vacío a días de la Navidad


Compartir en

Te Puede Interesar