La iniciativa de protección a las mujeres políticas está a un pequeño paso de ser una realidad en Colombia, el proyecto de ley lo lidera la senadora María José Pizarro.
El proyecto de ley es el 109 de 2022 del senado, su nombre: «Por medio de la cual se crean mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y el acoso político contra las mujeres«.
Para que el proyecto de ley se haga realidad se llevará a cabo un debate final en la plenaria del Senado.
Como bien se nombró anteriormente, este proyecto está liderado por la senadora María José Pizarro, quien señala que la iniciativa busca determinar los mecanismos que permitan prevenir, sancionar y errradicar la violencia del acoso político contra las mujeres.
Te puede interesar: Corcho seguirá liderando en el sector salud
Cabe resaltar que, como violencia política se consideran aquellas conductas como agresiones físicas o sexuales a mujeres que participen en la política del país.
El proyecto de ley incluye amenazas, hostigamientos, intimidaciones, discriminaciones por licencias justificadas, restricción de derechos políticos de las mujeres, divulgación de información basadas en estereotipos de género.
Para poder llevar a cabo este proyecto de ley, el documento señala que se contará con el Consejo Nacional Electoral o quien esté encargado de la entidad en la cual se presentarán las denuncias respectivas.
Según lo que señala el documento se da un plazo no superior a 6 meses para que el encargado atienda y resuelva el caso.
“Las mujeres en Colombia iniciaron su participación política solo desde el año 1957 con el derecho a elegir y ser elegidas, el cual fue producto de sus acciones pacíficas y políticas. (…) A partir de ese momento se ha tenido que recorrer un largo camino para ganar espacios en los lugares de toma de decisiones”.
Documento de Protección a las Mujeres Políticas
Por último el documento se refiere a la necesidad e importancia de crear medidas que permitan superar los obstáculos que históricamente han estado frente a las mujeres y de esta forma puedan tener acceso a espacios de toma de decisiones.
“En Colombia, cerca del 64% de las mujeres que ostentan cargos de elección popular, han sufrido conductas relacionadas a la violencia política, siendo el acto de violencia más común la restricción en el uso de la palabra (23.8%), seguido de la ocultación de recursos financieros o administrativos durante la gestión (22.31%)”
Documento de Protección a las Mujeres Políticas
También puedes leer: Plan Nacional de Desarrollo expropiaría de forma «exprés»: Jhenifer Mojica responde




