Casa Blanca critica entrega del Nobel de la Paz a Machado y acusa sesgo político

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La administración del presidente estadounidense Donald Trump expresó su desacuerdo con la decisión del Comité Nobel de otorgar el Premio de la Paz 2025 a la líder opositora venezolana María Corina Machado, afirmando que se privilegió la política por encima del verdadero propósito del galardón.

“La decisión del comité Nobel deja claro que antepone sus inclinaciones políticas a la búsqueda genuina de la paz”, afirmó este viernes Steven Cheung, director de comunicación de la Casa Blanca, a través de la red social X. Según la administración, el reconocimiento debió recaer en el presidente Trump por su papel en la reciente negociación de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y el grupo palestino Hamás, firmado apenas un día antes del anuncio del Nobel.

El propio Trump, quien ya había manifestado públicamente su interés por ser considerado para el galardón, declaró que su mediación “puso fin a otra guerra más”, asegurando que ha detenido ocho conflictos desde que regresó a la presidencia. “Lo hice para salvar vidas, no por un premio”, señaló el mandatario republicano.

No obstante, expertos cercanos al proceso de selección del Nobel recordaron que las políticas del mandatario —marcadas por su doctrina de «América Primero»— no se alinean con los valores establecidos por Alfred Nobel en su testamento de 1895, los cuales priorizan la diplomacia desinteresada, la cooperación internacional y el desarme.

En contraste, el Comité Nobel justificó la entrega del premio a Machado por su «incansable labor en favor de los derechos democráticos y su lucha por una transición pacífica en Venezuela», una elección que ha generado tanto apoyo internacional como controversia en algunos sectores políticos.

La disputa por el Nobel de la Paz de este año vuelve a poner en el centro del debate el papel de la política global en la selección de galardonados, así como la tensión entre logros diplomáticos tangibles y luchas simbólicas por la libertad y los derechos humanos.


Compartir en