Carteles Mexicanos: Impacto en la Guerra del Cauca

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El esfuerzo del gobierno por recuperar el control de áreas clave para el cultivo de hoja de coca, como el cañón del Micay, no ha dado los resultados esperados. Mientras tanto, las autoridades están investigando la influencia de narcotraficantes mexicanos en la región. En la madrugada del 26 de marzo, el Cauca fue escenario de nuevos enfrentamientos. Cinco municipios experimentaron ataques armados por parte de disidencias de las Farc, aunque afortunadamente no hubo heridos ni víctimas civiles. Sin embargo, dos policías resultaron heridos en medio de ráfagas de fusil y ataques a estaciones de Policía y bases militares en Santander de Quilichao, Caloto, Caldono, Toribío y Corinto. Este es solo el último episodio de una escalada de violencia que ha afectado al departamento en los últimos meses, mientras el gobierno intenta recuperar el control de esta zona cocalera.

Las autoridades han señalado que esta violencia está relacionada con la presencia de carteles mexicanos que estarían negociando armas y cocaína en la región. Aunque no es la primera vez que se menciona la presencia de organizaciones criminales como el Cartel de Sinaloa en Colombia, el tema ha cobrado relevancia tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien afirmó que el Frente Carlos Patiño, de las disidencias de las Farc, actúa como «el ejército privado de los carteles mexicanos en el cañón del Micay». Esto se produjo después de un ataque con explosivos por parte de esa guerrilla en la vía que conecta los municipios de Balboa y Argelia.

El general (r) Pedro Sánchez Suárez, ministro de Defensa, confirmó que las autoridades tienen indicios sobre la actividad de esta estructura ilegal en el departamento y que están avanzando en las investigaciones con la colaboración de las autoridades mexicanas. El mayor general Erick Rodríguez, segundo comandante del Ejército Nacional, también se refirió a estas denuncias, indicando que han encontrado armamento e información que sugiere que el Cartel de Sinaloa está involucrado en negociaciones de armas y cocaína en la región. Según el general, «el cartel de Sinaloa compra la coca que les venden los grupos armados en el Cauca».

Fuentes de las Fuerzas Militares han indicado que los detalles de estos hallazgos están siendo analizados por agencias del Estado, aunque por el momento son información clasificada. El almirante Francisco Hernando Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, coincidió en que no hay una presencia permanente del cartel en el país, sino una incidencia sobre las economías ilícitas de la región. Ambos coincidieron en que organizaciones como el Cartel de Sinaloa no se arriesgarían a exponerse a operativos de las autoridades, especialmente en un área como el Cauca, que ha sido militarizada desde el 12 de octubre de 2024, con el objetivo de recuperar el control estatal sobre una zona donde, según el Ministerio de Justicia, se identificaron 31.843 hectáreas de cultivos de coca en 2023.

El almirante Cubides también viajó a Washington el 8 de marzo para reunirse con representantes de agencias del gobierno estadounidense y congresistas, con el fin de discutir el tema y definir un plan de acción. En 2024, la Defensoría del Pueblo ya había señalado que tres organizaciones criminales mexicanas tendrían influencia en Colombia: el Cartel de Jalisco, el Cartel de Sinaloa y los Zetas. Antes de esto, el 8 de abril de 2022, las autoridades capturaron a Brian Donaciano Olguín Verdugo, alias Pitt, quien era el enlace entre el Cartel de Sinaloa y los frentes disidentes de las Farc en Cauca, Valle del Cauca y Nariño


Compartir en