Carolina Corcho Mejía, Ministra de Salud, dio respuesta a la entrevista concedida por Paula Acosta, directora ejecutiva de Acemi, quien manifestó que «el sistema les debe a las EPS 2,6 billones de pesos que de no cubrirse atentan contra la atención de la población«.
Te puede interesar: Twitter desclasifica archivos y estalla polémica contra el gobierno
En este sentido, Corcho aseguró que estas deudas serán pagadas sin falta con base en las adiciones presupuestales que para el sector salud se garantizaron. De igual forma, dejó claro que los aumentos de la UPC, además de la orientación de otros dineros provenientes de la reforma tributaria, garantizan mayores aumentos para la salud de los últimos tiempos como lo han reconocido otros gremios.
Por otro lado, a través de su cuenta de Twitter manifestó que «entre las EPS liquidadas y en liquidación quedaron debiendo 33 billones a clínicas y hospitales y la deuda actual es de 16,6 billones, casi 50 billones de pesos es el hueco fiscal con entidades que atienden a los pacientes». Esto quiere decir que las EPS adeudan algo más de lo que recauda en una reforma tributaria, lo que requiere soluciones de fondo.
Carolina Corcho insiste en que jamás desde dicha Cartera se ha intentado desfinanciar el sector y que el gobierno del presidente Gustavo Petro busca garantizar el Derecho Fundamental a la Salud sin distingos para todos los colombianos de manera universal y equitativa en todo el territorio. Esto, con la intención de atenuar las crecientes quejas por falta de atención y avanzar hacia un modelo que logre equilibrar el mantenimiento del bienestar y la atención de la enfermedad.
El gobierno ha dispuesto importantes recursos para adición presupuestal, y ha logrado el incremento real más importante de la UPC en 16,2 para ambos regímenes. Esto debe llegar a los prestadores de salud (clínicas y hospitales) que son quienes padecen crisis por no pago de EPS.
— Carolina Corcho (@carolinacorcho) January 4, 2023
Para esto, la ministra dejó claro que el proyecto de reforma se radicará en el congreso el próximo mes de febrero.
La ministra también aclaró que «el gobierno ha dispuesto importantes recursos para la adición presupuestal, y ha logrado el incremento real más importante de la UPC en 16,2 para ambos regímenes. Esto debe llegar a los prestadores de salud (clínicas y hospitales) que son quienes padecen crisis por no pago de EPS».
También puedes leer: Este miércoles será firmado decreto del Ministerio de la Igualdad
Asimismo, la Jefe de Cartera explicó, en una entrevista con la WRadio, que desde el año pasado el Gobierno Nacional mantiene diálogos con las EPS para buscar una salida a esta problemática. “Las EPS no son empresas de prestadoras de salud, son administradores de recursos para la salud. El Gobierno se ha venido reuniendo con presidentes de las EPS, desde octubre más de cuatro reuniones, para analizar una solución a la problemática”, afirmó.
En este sentido, la ministra aseguró que al menos 150 EPS iniciales se han liquidado y el gobierno les ha propuesto que transiten a ser prestadores. “En 2022 tuvimos más de un millón de quejas en la Superintendencia, 350.000 de estas eran personas suplicando por sus vidas”, agregó.




