El Caribe es la región más golpeada por la inflación

Según los datos entregados por el DANE, la región Caribe se pelea codo a codo con Cúcuta por ser las regiones más costosas del país.
La región Caribe, la más golpeada por la inflación - Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aunque Cúcuta sigue figurando como la ciudad más cara de Colombia, según las últimas cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la región Caribe agrupa la mayor cantidad de capitales que encabezan esa lista.

En 2022, el costo de vida en el país registró uno de los mayores ascensos. De acuerdo con el DANE, la inflación anual, del año pasado, cerró en 13,12 %, la cifra más alta en los últimos 23 años.

Te puede interesar: DANE dio a conocer los datos de inflación en Colombia en 2022

Así las cosas, la capital nortesantandereana tuvo una variación anual de 16,34 % y fue el dato más elevado de Colombia, seguido de Sincelejo con una variación anual de 15,83 %, Valledupar con 15,53 %, Riohacha 15,52 % y Montería con 15,38 %, siendo estas las cinco ciudades que superaron 15 %. En la lista continúa Cartagena con 14,33 %, Barranquilla con un porcentaje del 14,2 8% y Santa Marta se posiciona en el octavo lugar con una variación del 14,26 %.

Los alimentos continuaron presionando el bolsillo de los colombianos, en especial de los ciudadanos que se ubican en los niveles pobre y vulnerable de la pirámide socioeconómica.

Los mayores incrementos de precios se registraron en las subclases como arracacha, ñame y otros tubérculos (109,84 %), cebolla (106,81 %) y yuca para consumo en el hogar (88,08 %). En el caso de los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases panela cruda para consumo en el hogar (4,10 %), agua mineral (con y sin gas) para consumo en el hogar (8,96 %) y concentrados para preparar refrescos (9,03 %).

La división restaurantes y hoteles registró una variación anual de 18,54 %, siendo esta la segunda mayor variación anual. De hecho, los servicios públicos no fueron la excepción y también tuvieron incidencia en el comportamiento alcista de la inflación.

En la región Caribe, por ejemplo, donde los gremios han sido tajantes y críticos con las tarifas eléctricas, las cifras continúan develando un panorama preocupante. En Sincelejo y Montería la variación anual fue del 37 %, en Valledupar 36,84 %, Cartagena con un 35,88 %, Riohacha con 33,92 %, en Barranquilla el alza fue de 32,08 % y en Santa Marta, 26,98 %.

También puedes leer: Así amaneció el precio del dólar en Colombia

A través de su cuenta de Twitter, el alcalde de la capital cordobesa manifestó su preocupación por la carestía en el servicio de energía.

“Llegó el 2023 y en el Caribe no sentimos la disminución planteada en el Pacto por las Tarifas Justas. 37 % de alza durante 2022 en Montería le abrió un hueco enorme al bolsillo de los ciudadanos. No podemos seguir un año más en las mismas. Requerimos soluciones inmediatas”, trinó Carlos Ordosgoitia, mandatario de los monterianos.


Compartir en

Te Puede Interesar