Capturado alias ‘Chino’

José David Yonda Garcés,  Albania Pinzón Garcés, Jhon Edinson Yonda Garcés y Robeiro Sánchez Hoyos, detenidos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

José Límber Valencia Caicedo, quien en 2019 fue expulsado de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP tras haber ingresado de manera irregular, es señalado como responsable de establecer alianzas con carteles mexicanos y disidencias de las extintas Farc en varias regiones del sur del departamento del Cauca. Uno de los investigadores indicó que era considerado como el sucesor del capturado alias ‘Don Ti’, quien afronta proceso de extradición.

Arresto

Según el informe de los entes competentes, alias ‘Chino’ fue capturado en el corregimiento de Corozal, municipio de Timbiquí, Costa Pacífica del Cauca conocido cabecilla de una organización internacional de narcotráfico con influencia criminal entre la región del Naya y otras poblaciones como Tumaco.

Objetivo

“José Límber Valencia Caicedo era considerado como un objetivo priorizado para la agencia de Administración para el Control de Drogas, Dea. Este importante resultado contra el crimen transnacional se dio gracias a la articulación de esfuerzos entre la Policía Nacional y la Armada Nacional, con apoyo de la Fiscalía General de la Nación”, señaló un alto mando.

Extraditado

Alias ‘Chino’, también conocido como ‘Toreto’ o ‘Canalla’ era solicitado en extradición por la justicia estadounidense por el delito de narcotráfico, de acuerdo con las investigaciones, sostenía alianzas con carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, con estructuras criminales directamente con cabecillas de los Grupos Armados Organizados Residuales, GAO-r  y Oliver Sinisterra que delinque en regiones como Argelia y zonas limítrofes con el Tambo.

Reconocido

Los informes indican que era reconocido como uno de los principales narcotraficantes que utilizaba lanchas rápidas y semisumergibles para el tráfico de estupefacientes desde la Costa Pacífica hacia Centroamérica y los Estados Unidos, con una capacidad para transportar mensualmente unas cuatro toneladas de clorhidrato de cocaína.


Compartir en