Capibara: curiosidades sobre el animal latino de moda

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El capibara, también conocido como carpincho, se ha convertido en una verdadera sensación en redes sociales y en un símbolo de la fauna latinoamericana. Este simpático roedor, que habita en varios países de Sudamérica, es hoy un “animal de moda” gracias a su apariencia tranquila, su carácter sociable y la gran cantidad de memes y videos virales que lo protagonizan.

A continuación, algunas curiosidades sobre este peculiar animal:

  1. El roedor más grande del mundo
    Puede medir más de un metro de longitud y llegar a pesar entre 35 y 70 kilos, lo que lo convierte en el roedor de mayor tamaño en el planeta.
  2. Un excelente nadador
    El capibara pasa buena parte de su vida cerca del agua. Sus patas parcialmente palmeadas le permiten desplazarse con facilidad en ríos, lagunas y pantanos. Incluso puede sumergirse durante varios minutos para escapar de depredadores.
  3. Muy sociable
    Vive en grupos de 10 a 20 individuos, aunque en temporada de abundancia se han registrado manadas de más de 50. Esta vida en comunidad refuerza su reputación de animal pacífico y amigable.
  4. Herbívoro y selectivo
    Su dieta se compone principalmente de pasto, frutos y plantas acuáticas. Curiosamente, practica la coprofagia, es decir, consume parte de sus propias heces para aprovechar al máximo los nutrientes.
  5. Un “influencer” natural
    En países como Argentina, Brasil y Colombia, el capibara se ha vuelto protagonista de tendencias culturales. Aparece en canciones, ilustraciones y hasta como inspiración de peluches y merchandising.
  6. Símbolo de calma
    Su expresión relajada y su costumbre de convivir pacíficamente con otras especies —se les ha visto compartir espacio con aves, gatos e incluso caimanes— lo han convertido en un ícono del “buen vivir” en internet.

El capibara, que alguna vez fue visto solo como parte del ecosistema sudamericano, ahora es un embajador de la biodiversidad y un recordatorio de la riqueza natural de la región.


Compartir en