Capacitación Vital en Boyacá

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Capacitación en Boyacá mejora la gestión de acueductos rurales,
beneficiando a las comunidades.

Avanzan satisfactoriamente las capacitaciones a operadores de acueductos rurales en
Boyacá, una iniciativa clave para mejorar la calidad, cantidad y continuidad del recurso
hídrico. Estas acciones están siendo lideradas por la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sostenible de Boyacá en colaboración con el SENA Regional Boyacá.
Fortalecimiento
Lina Monroy, directora de Recurso Hídrico y Agua Potable, explicó que estas
capacitaciones están diseñadas para fortalecer las capacidades técnicas y
organizacionales de los operadores de los acueductos rurales. «Estamos trabajando
arduamente para asegurar que nuestros fontaneros y operarios de plantas de
tratamiento adquieran las competencias necesarias para ofrecer un servicio de
calidad», señaló Monroy.
Hasta la fecha, se han capacitado 20 fontaneros de las provincias de Márquez y
Lengupá, así como 35 de Puerto Boyacá, una zona de manejo especial. Las próximas
capacitaciones se realizarán en Saboyá, Moniquirá y Tasco, abarcando más regiones
del departamento.
Beneficios
Las capacitaciones tienen una duración de tres días y se desarrollan utilizando
metodologías teóricas y prácticas, enfocándose en las particularidades de los
acueductos comunitarios rurales. Monroy destacó varios beneficios para los
participantes: Los fontaneros reciben formación actualizada sobre fontanería y gestión

de acueductos, lo que refuerza su compromiso con la misión y visión de las
asociaciones de acueductos. Este proceso cumple con los requisitos de la autoridad
sanitaria, proporcionando a los operarios la certificación necesaria para desempeñar
sus funciones. Las capacitaciones también sirven como un foro para el intercambio de
saberes y experiencias, fomentando la colaboración y el fortalecimiento de los
acueductos rurales.
Impacto
Esta iniciativa no solo mejora las capacidades técnicas de los operarios, sino que
también tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades rurales de
Boyacá. Los acueductos que reciben esta formación están mejor equipados para
garantizar la calidad del agua, minimizando el riesgo en la escala del Índice de Riesgo
de la Calidad del Agua (IRCA).
Monroy concluyó que «estas capacitaciones son fundamentales para asegurar que las
comunidades rurales de Boyacá tengan acceso a agua potable de alta calidad.
Continuaremos trabajando para extender estas formaciones a más regiones y asegurar
un futuro sostenible para todos».


Compartir en