Fortaleciendo la Seguridad y los Derechos Humanos.
En un esfuerzo conjunto entre la Secretaría del Interior Departamental y el Ministerio del Interior, se llevó a cabo un taller para fortalecer la prevención de violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario en el Tolima. Durante el Tercer Subcomité Ampliado de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición Departamental, se discutieron y formularon los Planes Integrales de Prevención (PIP) para el año 2024. Este subcomité es clave para garantizar la seguridad y los derechos de las comunidades afectadas por el conflicto armado en el departamento.
Ángela Fernanda Garavito Jiménez, funcionaria de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, destacó la importancia de la coordinación entre las 47 alcaldías del departamento y la Gobernación para formular el Plan Integral de Prevención. Garavito Jiménez subrayó que este plan es el máximo instrumento de planeación en el territorio y es crucial para la implementación de la Política Pública de Prevención, con el objetivo de prevenir hechos victimizantes y dotar de capacidad a las entidades territoriales para atender estas situaciones.
El secretario del Interior Departamental, Jesús Alberto Saavedra Barrios, enfatizó la misión de la Gobernación del Tolima de informar y capacitar a todo el departamento en temas cruciales como la prevención de violaciones a los derechos humanos. Saavedra Barrios aseguró que la implementación de estos planes no solo fortalece la respuesta ante el conflicto armado, sino que también garantiza la no repetición de hechos victimizantes, protegiendo a las comunidades del departamento.
Isabel Cristina Pardo, defensora de derechos humanos del Movimiento Nacional Carcelario y Movimiento Nacional de Víctimas, valoró estos espacios de integración como cruciales para mejorar la atención a las violaciones de derechos humanos en los territorios. Pardo resaltó la importancia de la articulación entre la institucionalidad y las organizaciones de derechos humanos, ya que estas últimas están en primera línea atendiendo las violaciones en los territorios. Esta coordinación promete una mayor receptividad y acción efectiva ante las alertas tempranas y los riesgos identificados.




