Caos en Europa por apagón masivo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un apagón de grandes proporciones afectó este lunes a millones de personas en España, Portugal y parte del sur de Francia, paralizando servicios esenciales y revelando posibles vulnerabilidades en el sistema eléctrico europeo. Aunque inicialmente se especuló con la posibilidad de un ciberataque, las autoridades han descartado esta hipótesis y ahora apuntan a una falla técnica interna como la causa principal del colapso energético.

El corte de energía, considerado uno de los más importantes en Europa en los últimos años, interrumpió el funcionamiento de trenes, semáforos, cajeros automáticos y servicios digitales en plena jornada laboral, generando caos e incertidumbre en varias ciudades.

¿Qué ocurrió?

Según los primeros reportes técnicos, una fuerte oscilación en el flujo de electricidad provocó una caída repentina en la generación eléctrica. Esto generó una reacción en cadena que derivó en la desconexión automática de la red española del sistema interconectado europeo, lo que a su vez causó una pérdida de voltaje que se extendió a gran parte de la península ibérica.

El operador español Red Eléctrica confirmó que no hay indicios de un ciberataque y que la falla se debió a un desbalance interno que activó los sistemas de protección del sistema eléctrico.

El factor renovable y la inercia perdida

Un elemento clave en esta crisis fue el papel de las energías renovables. En el momento del apagón, la energía solar representaba cerca del 59% del suministro eléctrico en España. Sin embargo, entre las 12:30 y las 12:35 del mediodía, la generación solar cayó abruptamente de más de 18 GW a solo 8 GW. Este colapso repentino dejó al sistema sin margen de respuesta.

Una fuente del sector eléctrico explicó que la red operaba con baja “inercia”, es decir, con poca energía acumulada en generadores tradicionales que estabilicen la frecuencia ante variaciones. “Cuando hay poca inercia y se cae la generación, la red no puede sostenerse. Todo falla”, señaló la fuente.

Reconstruir la red tras un evento de esta magnitud requiere tiempo y planificación, pues es necesario restablecer la inercia antes de volver a poner en línea los distintos componentes del sistema.

Lecciones y cuestionamientos

El apagón ha reavivado el debate sobre la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de transición energética, donde las fuentes renovables ganan protagonismo, pero también requieren infraestructuras de respaldo más robustas.

Las investigaciones continúan, y tanto España como Portugal trabajan en medidas preventivas para evitar que un colapso similar vuelva a ocurrir.


Compartir en

Te Puede Interesar