Canticuénticos, el reconocido grupo argentino de música para niños y toda la familias llega a Colombia para iniciar una gira por varias ciudades del país a partir del 22 de junio
Los fanáticos podrán disfrutar de sus canciones más queridas en medio de juegos y muchas reflexiones.
Con 15 años de trayectoria, Canticuénticos ha recorrido América Latina, realizando más de 2.000 shows con una propuesta original, alejada de los estereotipos, que combina diversión con emociones profundas, convocando a toda la familia para cantar, jugar y bailar.
A lo largo de su carrera, sus canciones son escuchadas por más de 600.000 veces por día y acumulan más de 600.000.000 vistas en su canal de YouTube.
‘La Cumbia del Monstruo de la laguna’; ‘El mamboretá’; ‘Noni noni’; ‘Bate con la cucharita’; ‘Viene para acá, Quiero para mí’, ‘Si viene de la tierra’, ‘A cocochito’ y ‘El lorito Teté’ algunos de los temas que podrá disfrutar toda la familia.
¡Cali! Falta poco para cantar y bailar juntos 🫶
— Canticuénticos (@Canticuenticos) June 13, 2024
El 22 de junio el Teatro Municipal se llena de música 🎉 ¡Los esperamos!
🎟️ https://t.co/N6mN97jyt3 pic.twitter.com/wZjMeH71xz
Canticuénticos: Qué hay detrás de sus canciones
La propuesta de CANTICUÉNTICOS es realizar un aporte al cancionero infantil, con composiciones propias sobre ritmos latinoamericanos, con el deseo de vin- cular afectivamente a los niños y niñas con su propio patrimonio cultural.
“Queremos mostrarles a niños y niñas cuánta riqueza hay en nuestros ritmos folklóricos, porque nos dan identi- dad, porque hablan como nosotros hablamos, nos divierten y nos emocionan al modo nuestro»
Agregó el grupo «Y son un tesoro que queremos poner al alcance de los más pe- queños, para que lo conozcan y lo lleven toda la vida con ellos»
Canticuénticos acumula una serie de reconocimientos, premios y menciones, como por ejemplo: Premio Gardel 2022 por mejor álbum infantil; declarado Mejor Espectáculo Infantil 2018 por AADET (asociación argentina de productores de espectáculos).
Ha declarado de interés cultural por el Senado de la Nación de Argentina por su “trayectoria y valioso aporte al cancionero infantil nacional y latinoamericano”.
Por su trabajo ha sido reconocido por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, reconocido por su trayectoria por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y también por la Legislatura de la Pro- vincia de Santa Fe; reconocido en el Festival Cosquín 2020 por su aporte artístico para las infancias libres.
El grupo está formado por Ruth Hillar (voz, flauta y acordeón), Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro y coros), Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros), Sebastián Cúneo (producción, ilu- minación, fotografía y video), Javier Escandell (sonido), Darío Zini (asistencia de esce- nario, aerófonos, charango y percusión) y Rocío Solís (voz invitada).
Más para leer: Cayó al abismo del Tequendama: Un muerto y una mujer herida, así fue el rescate
Ojo a esta noticia: ¡Qué Oso!: Luis Fernando Velasco vivió momento incómodo en plena entrevista
Ciudades y fechas:
- Cali Teatro Municipal – Sábado 22 de Junio
- Pereira Teatro Santiago Londoño – Domingo 23 de Junio
- Medellín Teatro Pablo Tobón – Sábado 29 de Junio
- Bogotá Teatro Astor Plaza – Domingo 30 de Junio . Dos funciones 2pm y 5pm




