El 9 de octubre de 2025, el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, llevó a cabo la operación más grande hasta el momento de canje de deuda pública interna en la historia del país: 43,4 billones de pesos (alrededor de 11.186 millones de dólares).
Este canje forma parte de una estrategia más amplia de manejo del endeudamiento público en un contexto de presión fiscal creciente y elevados costos de financiamiento. A continuación, los detalles clave:
Contexto y motivaciones
- Presión fiscal y elevado costo de la deuda interna
Colombia ha enfrentado un escenario de deterioro en sus finanzas públicas: entre 2022 y 2024, la deuda del Gobierno central creció un 42 %, pasando a 107,1 billones de pesos.
Además, para 2025 el pago de intereses de la deuda se proyecta en cifras récord: se estima que destinando recursos del presupuesto público, la deuda colombiana se encuentra entre las más caras del mundo en cuanto al servicio de intereses.
El país enfrenta también una elevada tasa de endeudamiento total: para septiembre de 2025, la deuda del Gobierno llegó a 1.138,4 billones de pesos, un nivel histórico. - Objetivo del canje
La operación consiste en recibir TES (Títulos de Tesorería en pesos) con vencimientos entre 2025 y 2050 y entregarlos a cambio por nuevos TES con vencimientos más largos, entre 2029 y 2058.
Con esta estrategia, el Gobierno busca:- Reducir el costo financiero: el canje permite un ahorro estimado de 1,7 billones de pesos (unos 438 millones de dólares) durante 2025 gracias a menores pagos de intereses.
- Mitigar el riesgo de refinanciación: al extender plazos de vencimientos, el Gobierno reduce la concentración de obligaciones en plazos próximos, lo que disminuye la presión de tener que reemitir deuda a tasas posiblemente más altas en el corto plazo.
- Mejorar el perfil crediticio: al mostrar que es capaz de reordenar su deuda y negociar condiciones más favorables, el Estado busca fortalecer su percepción ante los mercados y las agencias calificadoras.
- Dimensión de la demanda y ejecución
- La operación atrajo posturas por valor de 49,2 billones de pesos (12.681 millones de dólares), superando con creces el monto objetivo del canje.
- El canje se dividió entre un componente competitivo (28,13 billones) y uno no competitivo (21,14 billones).
- En el componente competitivo, los títulos con vencimiento al 26 de octubre de 2050 representaron la tasa de 11,48 % para 9 billones de pesos, siendo el tramo de mayor participación (40,5 % de los TES recibidos).
- El Banco de la República también participó: adquirió TES clase B por 2,8 billones de pesos.
- Resultados y efectos esperados
- Según el Gobierno, la operación logró reducir el saldo nominal de deuda pública local en 8,02 billones de pesos.
- Se proyecta que el canje contribuirá a mantener la relación deuda neta / PIB en descenso, ayudando a estabilizar el indicador.
- Esta es la séptima operación de canje de deuda interna que el país realiza en 2025, lo que refleja una estrategia persistente de reordenamiento de la carga financiera.
- En conjunto con otras operaciones de recompra y canje, el Gobierno ha movido más de 87 billones de pesos de deuda durante 2025, recortando cerca de 14 billones del saldo nominal de TES.
- Retos y advertencias
- Aunque la operación mejora condiciones financieras en el corto plazo, la sostenibilidad de la deuda sigue siendo un riesgo si los déficits fiscales persisten o el crecimiento económico no acompaña.
- Las tasas de interés que debe pagar Colombia para financiarse son elevadas, lo que limita margen de maniobra.
- Las agencias de riesgo ya han mostrado su preocupación: recientemente, S&P y Moody’s rebajaron la calificación de la deuda colombiana, citando el deterioro fiscal y la incertidumbre sobre la trayectoria de las cuentas públicas.
- La deuda total del país ya supera niveles históricos y podría acercarse a umbrales considerados críticos en cuanto a porcentaje del PIB.
119




