Nuevo hito fiscal: nación hace el mayor canje de TES de su historia por 43,4 billones

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Bogotá, 9 de octubre de 2025 — En la noche del miércoles, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia anunció que había ejecutado la operación de canje de deuda interna más grande que se registra en la historia del país: 43,4 billones de pesos (aproximadamente 11.186 millones de dólares).

La operación forma parte del “Programa de Operaciones de Manejo de Deuda Pública” y tiene como objetivos principales mejorar el perfil de vencimientos de la deuda, reducir costos de interés y mitigar el riesgo de refinanciación en el mediano plazo.


Detalles de la operación

  • En la transacción, el Estado intercambió Títulos de Tesorería (TES) con vencimientos entre 2025 y 2050 por TES con nuevos vencimientos entre 2029 y 2058.
  • El monto demandado fue aún mayor que el ofertado: se presentaron ofertas por 49,2 billones de pesos (12.681 millones de dólares) frente a los 43,4 billones que finalmente fueron aceptados.
  • La demanda se compuso de dos componentes:
      • Componente competitivo: 28,13 billones de pesos
      • Componente no competitivo: 21,14 billones de pesos
  • El canje permitiría un ahorro fiscal estimado en 1,7 billones de pesos en 2025, gracias a menores costos de interés.
  • Además, según el Ministerio de Hacienda, esta operación reduce el saldo de la deuda pública local en cerca de 8 billones de pesos.
  • La operación se concreta dentro de lo que ya es la séptima operación de canje de deuda pública interna que realiza el gobierno este año.

El director de Crédito Público del Ministerio, Javier Cuéllar, comentó:

“Con la ejecución de esta operación consolidamos la reducción de la relación deuda neta sobre PIB, generamos un efecto fiscal positivo en 2025 y reducemos de manera ostensible el riesgo de refinanciación de la Nación para las siguientes vigencias.”


Contexto macroeconómico y desafíos

Para entender la magnitud y los riesgos detrás de esta operación, es importante tener en cuenta varios elementos clave del escenario económico colombiano:

  1. Deterioro fiscal y déficit elevado
    En el contexto más amplio, el gobierno ha enfrentado presiones por menores ingresos tributarios, incremento del gasto público y una meta de déficit superior a lo planeado. Para 2025, la regla fiscal ha sido suspendida temporalmente para permitir una meta de déficit del 7,1 % del PIB.
  2. El uso de TES como instrumento central
    Los TES son uno de los instrumentos de deuda interna más usados por el Estado. Este canje refuerza la importancia que tienen estos títulos en la estructura de la deuda pública colombiana.
  3. Mejora del perfil de vencimientos
    Al desplazar vencimientos que antes recaían en plazos más cortos hacia plazos más lejanos, el gobierno busca reducir la presión de tener que refinanciar obligaciones de deuda en momentos de estrés en los mercados.
  4. Confianza del mercado
    La fuerte demanda registrada —superior al monto ofrecido— sugiere que inversores locales y extranjeros confían en esta gestión de deuda, al menos en el corto plazo.
  5. Limitaciones y riesgos
    • El ahorro proyectado depende de que las tasas de interés se mantengan favorables.
    • No resuelve los desequilibrios estructurales del gasto público.
    • Aumenta la exposición del país a tasas de largo plazo.
    • En caso de estrés externo (incremento de tasas internacionales, fuga de capitales), la refinanciación podría volverse más costosa.

Impactos previstos y reacciones

  • Fiscal: La operación implica un “respiro contable” para 2025, dado el ahorro en intereses y la mejora en la estructura de vencimientos.
  • Mercados: Podría estabilizar las expectativas de inversores sobre la sostenibilidad de la deuda interna.
  • Calificación crediticia: Si bien no garantiza una mejora automática, las agencias de riesgo podrían ver favorablemente que se adopten medidas activas de gestión de deuda.
  • Política: Operaciones de esta magnitud suelen estar bajo escrutinio político, especialmente en un contexto de debate sobre sostenibilidad fiscal y críticas al manejo económico del gobierno actual.

Compartir en