Cáncer de pulmón «Las terapias de precisión permiten que los pacientes vivan más tiempo»

Las terapias de precisión están permitiendo que los pacientes con cáncer de pulmón vivan más tiempo y con mejor calidad de vida,
Cáncer de Pulmón- prevención- terapias de precisión- inmunoterapia- IA- DíaMundial- AstraZeneca-
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El cáncer de pulmón atraviesa una transformación por el desarrollo de nuevas terapias dirigidas, inmunoterapias y tecnologías de diagnóstico molecular que están permitiendo a los pacientes vivir más y mejor.

Lo que hace pocos años era considerado una enfermedad de pronóstico reservado, hoy se aborda con esperanza y resultados cada vez más alentadores.

Según los avances en investigación, tratamiento y detección temprana han logrado mejorar significativamente la supervivencia.

En los últimos 20 años, las tasas generales de supervivencia a cinco años casi se han duplicado aumentaron del 15% en 2005 al 19% en 2020, con un estimado del 27% para 2025 (Lung Cancer Research Foundation, 2024.

Mientras que la supervivencia a cinco años alcanza el 65% cuando el cáncer se detecta en etapas tempranas, esta se reduce drásticamente al 9% en casos diagnosticados en etapas avanzadas (Lung Cancer Research Foundation, 2024).

Estas cifras subrayan la urgencia de fortalecer los programas de tamizaje, ampliar el acceso al diagnóstico oportuno y acelerar la llegada de tratamientos innovadores.

«Las terapias de precisión están permitiendo que los pacientes vivan más tiempo y con mejor calidad de vida, transformando completamente la manera en que abordamos esta enfermedad»

Laura Bolaño, oncóloga clínica, expresó que «Las terapias dirigidas, junto con inmunoterapias que estimulan al sistema inmunológico para atacar selectivamente las células cancerosas, están revolucionando la práctica oncológica».

A esto se suma el avance del diagnóstico molecular, que permite identificar alteraciones genéticas desde etapas tempranas y guiar decisiones clínicas con mayor precisión.

Paralelamente, el uso de modelos de machine learning que integran información clínica en tiempo real está fortaleciendo la detección temprana de riesgos, mientras que herramientas de inteligencia artificial aplicadas al análisis de radiografías de tórax permiten identificar anomalías pulmonares de manera más rápida y eficaz.

Mala calidad del aire aumenta riesgo de Cáncer de Pulmón:

Aunque el tabaquismo continúa siendo el principal factor de riesgo, la evidencia ha demostrado el creciente impacto de la contaminación ambiental, las partículas finas y la mala calidad del aire en el desarrollo de cáncer de pulmón.

De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (IARC), la contaminación del aire exterior está clasificada como carcinógeno del grupo 1, lo que significa que existe evidencia suficiente de su relación directa con esta enfermedad (IARC, 2013).

Actualmente, se estima que una de cada cinco personas diagnosticadas con cáncer de pulmón nunca ha fumado, lo cual evidencia la necesidad de ampliar las estrategias de prevención hacia intervenciones de salud pública y sostenibilidad ambiental.

“En AstraZeneca trabajamos para redefinir la atención del cáncer de pulmón desde una visión integral, que combine innovación científica, diagnóstico temprano y un compromiso genuino con la sostenibilidad ambiental»

Irina Zamora, directora médica del clúster andino,» nuestra ambición de erradicar el cáncer como causa de muerte, estos factores son determinante».

En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, el mensaje es qie la detección temprana, el acceso equitativo a terapias innovadoras y el compromiso con un aire más limpio son las claves para que millones de personas puedan seguir respirando vida.


Compartir en

Te Puede Interesar