Cáncer de pulmón: el 85 % de los casos podrían prevenirse con hábitos saludables y diagnóstico oportuno

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y en Colombia. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, IARC, estima que en 2022 a nivel mundial casi 2,5 millones de personas fueron diagnosticadas con cáncer de pulmón y más de 1,8 millones de personas murieron a causa de esta enfermedad.

El IARC señala que el factor de riesgo más importante para desarrolla cáncer de pulmón es el tabaquismo, asociado con aproximadamente el 85% de los casos. Otros factores de riesgos incluyen la exposición a contaminantes como el humo de tabaco, la contaminación del aire en el exterior e interior, los gases de escape de los motores diésel, los humos de soldadura y el asbesto, así como los antecedentes familiares.

En Colombia, según el último informe de la Cuenta de Alto Costo (2024), se registraban 8.098 casos prevalentes, y aunque la mortalidad general disminuyó un 18% en el último año, el 75% de los diagnósticos se realizaron en etapas avanzadas, reduciendo las posibilidades de tratamiento. En regiones como Antioquia, esta enfermedad representa una de las principales causas de muerte por cáncer, en 2020 se registraron más de 1.100 muertes, una tasa de 17,3 por cada 100.000 habitantes.

El principal desafío para el país es fortalecer programas estructurados de detección temprana en personas de alto riesgo, como fumadores o para personas que están expuestas de manera prolongada a contaminantes ambientales.

 “Es urgente avanzar en educación ciudadana y fortalecimiento de estrategias de tamizaje que permitan identificar a tiempo los casos. Muchos pacientes llegan cuando la enfermedad ya está avanzada, y eso reduce drásticamente sus opciones de tratamiento”, señala el doctor Andrés Felipe Aristizábal, Ph.D. en genética y director de investigaciones y enlace médico de la Fundación FICMAC.

El doctor Aristizábal resalta que la medicina de precisión está transformando la forma en que se diagnostica y trata el cáncer de pulmón, ya que en lugar de usar una quimioterapia general que trata a todos los pacientes por igual, este enfoque permite identificar las mutaciones genéticas específicas que impulsan cada tumor y esto hace que el tratamiento sea mucho más efectivo y con menos efectos secundarios que la quimioterapia convencional.

También, es importante que las personas reconozcan los síntomas más frecuentes, entre ellos, tos persistente, dificultad para respirar, dolor torácico, pérdida de peso, sangre al toser o fatiga crónica. Aunque estos signos pueden confundirse con enfermedades respiratorias comunes, su persistencia debe ser motivo de consulta médica, en especial si la persona fuma o ha estado expuesta a contaminantes.

El mensaje es claro: la detección temprana salva vidas. Si los síntomas persisten consulte a un neumólogo u oncólogo sin demora, en especial si la persona es fumadora o ha estado expuesta a otros factores de riesgo”, enfatiza el Dr. Aristizábal, vocero de FICMAC.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, FICMAC hace un llamado a la ciudadanía y al sistema de salud areforzar la detección temprana, especialmente en personas con factores de riesgo como tabaquismo, exposición al humo de leña, contaminación ambiental o antecedentes familiares.

Asimismo, recomienda adoptar hábitos que protejan la salud pulmonar: evitar el consumo y la exposición al humo del tabaco, ventilar los espacios cerrados, mantener una alimentación rica en frutas y verduras, realizar actividad física con regularidad y asistir a chequeos médicos anuales.


Compartir en

Te Puede Interesar