El Instituto Nacional de Cancerología (INC) continúa avanzando en el fortalecimiento del diagnóstico temprano del cáncer de pulmón a través del trabajo conjunto de un grupo multidisciplinario.
«Este equipo aborda de manera integral los casos de pacientes con nódulos pulmonares, una condición detectada con frecuencia en quienes consultan al servicio de cirugía de tórax tras realizarse tomografías que reportan hallazgos incidentales»
Ricardo Bruges, especialista en Oncología clínica del INC, explicó que muchos de estos nódulos no corresponden necesariamente a enfermedad metastásica, como suele creerse en pacientes con diagnósticos previos de cáncer de mama o de colon.
Por el contrario, en un número importante de casos corresponden a segundos primarios de cáncer de pulmón, diagnóstico que ha podido establecerse gracias a la evaluación temprana de imágenes, biopsias oportunas y un abordaje sistemático del nódulo pulmonar.
Es por ello que se destaca que el diagnóstico temprano del cáncer de pulmón en el mundo se basa principalmente en el estudio imagenológico, en especial mediante tomografías de tórax, tanto en:
- Programas de cribado o tamizaje con TAC de baja dosis, como
- Hallazgos incidentales en estudios realizados por otras causas.

Nuevas herramientas como:
- Metilación de ADN tumoral circulante,
- Fragmentos no codificantes como microARN,
- Análisis de compuestos orgánicos volátiles exhalados, que podrían identificar alteraciones metabólicas asociadas al cáncer,
- inteligencia artificial (IA) aplicada al análisis de imágenes y bases de datos poblacionales de alto riesgo, lo que permitiría mejorar la identificación de nódulos malignos y seleccionar candidatos para tamizaje de forma proactiva.
Bruges, “la inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar la precisión diagnóstica y fortalecer la búsqueda activa de pacientes que podrían beneficiarse de estudios de cribado”.
Según el informe Globocan 2022, el cáncer de pulmón es la sexta causa de incidencia en Colombia, la tercera causa de mortalidad por cáncer en hombres y la quinta en mujeres.
«Es un problema creciente y necesitamos consolidar estrategias que permitan identificar casos en etapas tempranas, donde el tratamiento tiene mayores probabilidades de éxito», afirmó Bruges.
El profesional resaltó la importancia de fortalecer mecanismos institucionales y gubernamentales que garanticen:
- Identificación de grupos de riesgo,
- Atención primaria enfocada en sospecha temprana,
- Promoción de programas estatales de tamizaje para cáncer de pulmón.
Alerta sobre el riesgo del vapeo: Cáncer púlmón
Además hace un llamado urgente frente al creciente consumo de vapeadores y cigarrillos electrónicos, especialmente entre jóvenes.
Estos dispositivos funcionan calentando sustancias líquidas que se convierten en vapor, proceso que puede liberar compuestos potencialmente carcinogénicos, como:
- Glutaraldehído
- Formaldehído
- Metales pesados (cadmio, plomo, mercurio, níquel)
- Nitrosaminas asociadas a fragancias y sabores
Además, la inhalación repetida de vapores a altas temperaturas puede generar inflamación crónica de la vía aérea y alteraciones en los mecanismos de reparación del ADN.
Estudios poblacionales a largo plazo que demuestren una relación directa entre vapeo y cáncer de pulmón (debido a que estas investigaciones requieren al menos dos o tres décadas de seguimiento), la evidencia actual indica que existe un riesgo significativo, especialmente por el alto contenido de nicotina y el potencial adictivo en adolescentes.
Brugés recordó que en 2024 entró en vigor la Ley 2354, que regula la venta y comercialización de vapeadores en Colombia, un avance fundamental para mitigar su impacto en jóvenes y prevenir futuras enfermedades.





