Escuchar de su médico un diagnóstico de cáncer de mama, genera sin duda, un choque emocional fuerte, cargado de temor e incertidumbre. Sin embargo, es importante saber que en el caso específico de esta enfermedad, debido a que ahora hay esperanza y de una serie de tratamientos casi personalizados. La probabilidad de cura, es alta dependiendo en gran medida de un pronóstico acertado y a tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos confirmados en 2020, y alrededor de 685.000 muertes por su causa en el mismo año.
Además, el organismo estima que cerca de una de cada 12 mujeres en el mundo, se enfermarán a este tipo de cáncer en cualquier momento a lo largo de su vida. Cabe decir que aunque es un mal característico de ellas, aproximadamente entre el 0,5 % y el 1 % de los casos afecta a los hombres.
En Colombia, el cáncer de mama es considerado como una preocupación de salud nacional, como lo sostiene el ministerio de Salud y Protección Social. De acuerdo con datos de Globocan 2020 (Iniciativa de la Agencia Internacional del Cáncer – IARC, por sus siglas en inglés) se registran al año 15.509 casos nuevos para una incidencia ajustada por edad.
Te puede interesar: Osteoporosis: mucho más que un riesgo de fractura
La doctora Marcela Gálvez, médico genetista, directora médico-científica de Gencell Pharma IPS anota que anualmente se presentan entre 3.000 y 4.000 muertes por este tipo de cáncer en Colombia, sin embargo, la mortalidad por esta causa ha ido disminuyendo en los últimos años, no solo a nivel mundial, sino en el país.
‘El cuerpo nos habla y hay que aprender a escucharlo’
Catalina Rojas* es una mujer de 44 años de edad, abogada, madre de una niña de 6 años para quien, desde hace tres años, su salud se ha convertido en uno de sus grandes objetivos de vida. Ella fue diagnosticada con cáncer de mama en el 2019 y gracias a que su EPS le ordenó una prueba especializada para cáncer hereditario, conocida como myRisk, se pudo precisar que padece del síndrome Li Fraumeni, una predisposición genética al cáncer, escasa y poco común.
Como lo explica la genetista Marcela Gálvez, la prueba genética especializada que se realizó a Catalina y sus familiares, “evalúa, por un lado, si existen genes mutados o daños que se relacionen con un cáncer hereditario.»
En el caso de Catalina, por las características del origen genético del cáncer y tras encontrar que sufría del síndrome de Li Fraumeni, el médico tratante de su EPS le ordenó también, una prueba genética más, MamaPrint que define el riesgo de que el tumor haga metástasis, y determina si requiere o no de quimioterapia, orientando de manera eficaz el tratamiento.
Desde su diagnóstico, Catalina mensualmente acude a su médico para estar vigilantes de su salud tanto que, hace algunos días y tras análisis y pruebas pertinentes, su oncólogo notó que tenía algunos miomas considerables en el útero.
Hoy, con una fortaleza ejemplar, Catalina se encuentra trabajando desde casa, y llena de una energía positiva, aferrada a cada oportunidad que la vida le da.
Conmemorando la fuerza rosa (Cáncer de mama)
El 19 de octubre, a nivel mundial se conmemora el día Internacional del Cáncer de Mama, pero desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó la fecha, hace ya varias décadas, la lucha contra la enfermedad ha tomado tal fuerza que ahora se habla no solo de una fecha sino de todo el ´Mes Rosa’ y por eso en octubre se adelantan alrededor del planeta diferentes campañas de concientización y prevención.
Hoy por hoy, la OMS se ha fijado algunos objetivos en una Iniciativa para reducir un 2,5 % por año, la mortalidad mundial por cáncer de mama, con lo cual, entre 2020 y 2040 se evitarían 2,5 millones de decesos. En caso de cumplirse la meta, para 2030 se evitaría el 25 % de dichas muertes, en mujeres menores de 70 años, y para 2040 la cifra sería del 40 %. Para que esto sea posible, el organismo basa su trabajo en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con una detección precoz, el diagnóstico oportuno, y la gestión integral del cáncer de mama.
De acuerdo con la Liga Colombiana contra el Cáncer, el tratamiento del cáncer de mama puede resultar muy eficaz, en particular si se detecta de manera temprana. En Colombia los servicios de prevención y detección temprana se encuentran cubiertos por el Plan de Beneficios de Salud, por lo que son un derecho para los usuarios del sistema.
Señales de alerta y prevención
-Consulte si encuentra nódulos o engrosamiento en los senos, o si ve alterado su tamaño, forma o aspecto.
-Acuda al médico si detecta hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel; si el aspecto del pezón o de la areola está alterado o presenta secreción anormal.
-Realice cada mes, después de 8 días de su periodo, la autoexploración mamaria o autoexamen, que le ayudará a conocer sus senos y detectar cualquier cambio.
-Procure una alimentación saludable, que le ayude a controlar la obesidad. Consuma frutas y verduras frescas, evite alimentos procesados y disminuya el azúcar y la sal.
-Mantenga una rutina de ejercicio semanal, de mínimo, 15 minutos diarios.
-Modere el consumo de alcohol, pues el exceso aumenta el riesgo de padecer cáncer.
-Elimine el tabaco, pues su consumo está relacionado con más de 16 tipos de cáncer.
