Hoy se aprobó en último debate en la Cámara de Representantes, este Acto Legislativo, con el que Gobierno Nacional, salda más 30 años de deuda histórica con el sector rural, que luchó por años a través de manifestaciones, paros y plantones por este derecho.
En la jornada de este martes 13 de junio, la plenaria de la Cámara de Representantes, aprobó el último debate del proyecto de Acto Legislativo, que reconoce al campesinado como Sujeto de Derecho. Esta noticia ha sido bien recibida por el sector rural, que hoy celebra este logro, que desde años atrás, han venido reclamando a través de marchas y plantones.
Deuda histórica
“Resulta que, en la constitución Política de 1991, hace un poco más de 30 años, este grupo de la población colombiana tan importante, tanto de hombres y mujeres campesinas, no quedó incluido en esta constitución como Sujetos de Derecho, a diferencia de otros grupos étnicos por ejemplo” dijo a este medio el representante Andrés Cancimance.
El congresista aclaró que se está saldando una deuda histórica con el campesinado colombiano, “30 años que este mismo grupo poblacional, se ha revindicado a través de marchas, manifestaciones, incluso paros también, exigiendo que el Congreso de la República, los reconociera a través de una Ley, de un Acto Legislativo como tal”.
Más presupuesto
Por su parte, el directivo departamental de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Putumayo, Anuc, afirmó que esta es una noticia muy importante para el país y en especial para el Putumayo. “¿Qué significa en términos concretos, de que el campesino sea sujeto de derechos?”, cuestionó el dirigente, quien a su vez respondió que los campesinos estarán en igualdad de condiciones, “sobre todo en las zonas más marginadas y en términos, no solo de reconocimiento de un texto, sino también en el tema presupuestal”.
Secretaría de Agricultura
Sánchez agregó además que, en un tiempo no muy lejano, el Gobierno deberá reglamentarlo para su aplicación en las regiones en beneficio de la población a la que va dirigido. “eso significará por ejemplo en un primer paso, de que en todos los municipios haya Secretaría de Agricultura, un ejemplo más preciso y tiene que ver con Mocoa, que, siendo la capital de este departamento, en la Alcaldía no hay una Secretaría de Agricultura y así en todos los municipios”.




