Dentro de las preocupaciones más grandes del campesinado en Boyacá se encuentra su sostenimiento luego de trabajar arduamente por años, pues al no ser considerados dentro del empleo formal, no tienen acceso a los fondos de pensiones, problemática que ha sido repetitiva con el paso de los años y que en este momento tiene a varios campesinos en Boyacá en la extrema pobreza.
Solicitudes
Con este insistente problema los líderes campesinos en Boyacá piden al gobierno nacional desde el Ministerio del Trabajo que permita que el Fondo Solidario de Pensión modifique algunos de los requisitos de ingreso para que el campesinado en general pueda tener en estos fondos una alternativa de ahorro, esta también como una de las mayores preocupaciones de los jóvenes que han crecido en el campo al no ver cómo pueden pensionarse o recibir algún incentivo tras años de trabajo en las zonas rurales.
Informales
“La solicitud es desde el sector agropecuario donde los campesinos de todo el país viven en medio de la informalidad, solamente el 5% tienen derecho a una formalidad o a una pensión, el 95% no tenemos derecho a nada, solamente a un subsidio, entonces que pasa los jóvenes no tienen derecho a una pensión, existe el fondo de solidaridad pensional donde podían ingresar los trabajadores informales, pero a este fondo de solidaridad pensional le colocaron unas barreras que ahora dejan por fuera a la población joven.” así lo dio a conocer Humberto Riaño, líder campesino de Boyacá.
Las prioridades
Finalmente, desde el sector rural piden al gobierno nacional que se comprometió a trabajar por el campo colombiano que esta sea una de las prioridades en su gobierno, pues de nada sirve mejorar las condiciones para mejorar la agricultura, si cada vez son más los jóvenes que salen de las zonas rurales a emplearse de manera formal, dejando a las personas de la tercera edad dedicándose a este tipo de actividades.
La propuesta
El gobierno nacional dio a conocer su propuesta de reforma pensional, iniciativa que será presentada de manera formal este año sobre la cuarta semana de abril. Para su desarrollo, el Ministerio del Trabajo instaló una subcomisión en la que participan gremios empresariales, sindicatos y la representación gubernamental.
En la actualidad, según cifras presentadas en la instalación de la subcomisión, hay 1.5 millones de pensionados en Colpensiones, mientras que en los fondos privados hay 264.967 personas. Por otro lado, los aportes realizados a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) por los cotizantes (cerca de 18 millones de personas) sumaban $ 24,7 millones hasta diciembre de 2021.




