El martes 18 de febrero, cerca de 5.000 campesinos de Putumayo protagonizaron una masiva movilización en el municipio de Puerto Asís, en lo que se denominó la “Movilización Popular por la Paz”. Los manifestantes hicieron un enérgico llamado a la liberación de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’, quien fue capturado luego de que la Interpol emitiera una orden de detención en su contra.
Durante la marcha, organizada por “Organizaciones Sociales por la Paz”, los campesinos expresaron su rechazo a la detención de alias ‘Araña’ y advirtieron que dicha acción pone en riesgo los avances alcanzados en los procesos de paz en la región. En un comunicado, los manifestantes pidieron al Estado evitar medidas que puedan recrudecer el conflicto, y destacaron que la captura de Rojas genera desconfianza en las negociaciones.
Aunque la manifestación estuvo compuesta principalmente por campesinos, fuentes confirmaron a Caracol Radio que la movilización fue convocada y apoyada por los Comandos de la Frontera, un grupo que también se ha involucrado en el proceso de paz. Se espera que en los próximos días se realicen más protestas similares en la región, exigiendo la liberación de alias ‘Araña’ y el respeto a los acuerdos de paz.
Controversia en torno a la detención de alias ‘Araña’
La captura de Geovany Andrés Rojas, alias ‘Araña’, ha generado polémica debido a su vínculo con el proceso de paz en Colombia. Alias ‘Araña’ es parte de la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, una de las facciones armadas involucradas en las negociaciones con el gobierno.
En medio de su detención, el comisionado de Paz, Otty Patiño, fue denunciado por supuesta obstrucción a la justicia, tras intentar impedir su captura. De acuerdo con la denuncia, Patiño habría presionado a las autoridades para suspender la acción de Interpol, que cumplía con una orden emitida por una Corte de Carolina del Sur, en los Estados Unidos, que lo vincula con delitos graves.
El Tribunal de Bogotá también negó un hábeas corpus interpuesto por los defensores de alias ‘Araña’, quienes intentaban lograr su liberación. Este proceso se ha convertido en un punto clave para el futuro de las negociaciones de paz, especialmente en Putumayo, donde el conflicto armado sigue afectando a la población civil.
El caso de alias ‘Araña’ pone de nuevo sobre la mesa la compleja relación entre las autoridades y los grupos armados en Colombia, así como los desafíos para mantener la paz en un contexto de tensiones políticas y sociales.



