Desde Cajamarca, Tolima, este 29 de junio se llevó a cabo la segunda edición de Expo Paz II, un encuentro donde se alzaron las voces del campo, las luchas ambientales y la soberanía alimentaria. La jornada reunió a organizaciones campesinas, académicas, ambientales y feministas de Colombia y Europa con el objetivo de fortalecer la justicia ambiental y la paz territorial.
Convocado por la Fundación Resistencias, el evento contó con la presencia de Gernikatik Mundura, organización vasca que financió la feria con apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia, en el marco de la cooperación internacional. Durante el evento, se intercambiaron saberes ancestrales, se ofrecieron productos artesanales de arracacha y frijol, y se visibilizaron experiencias de mujeres, jóvenes y colectivos rurales.
Flor Sierra, líder campesina de Asoarracachos, defendió la importancia de las semillas tradicionales y criticó el rechazo a alimentos como la arracacha morada. Por su parte, Daniel Camilo Arciniegas, de la Fundación Resistencias, explicó que Expo Paz nace del Museo Itinerante Campesino, un proyecto que promueve prácticas libres de agroquímicos y pone en el centro a las comunidades.
La Universidad del Tolima también participó con representantes del Consejo Universitario de Víctimas del Conflicto Armado y la Asamblea Feminista UT. Desde este municipio, conocido como la Despensa Agrícola de Colombia, se envió un mensaje al mundo: los territorios deben ser sembrados en paz, no explotados por las multinacionales. Una feria que sembró esperanza, dignidad y resistencia.




