Campañas de manejo de residuos en zona rural de Cali

Un camión acabó con la vida de Aponte.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La pereza, la falta de tiempo y las obligaciones laborales fueron las excusas más frecuentes que los habitantes del corregimiento de Montebello identificaron como hábitos negativos alrededor del manejo de residuos sólidos, por parte de la comunidad.

Así lo afirmó Alberto Leal, presidente de la Junta de Acción Comunal de la cabecera de Montebello: “en la comunidad no hay conciencia, las personas no quieren reciclar, pero sí lo hicieran sería bueno. Acá hay una ruta verde donde sería bueno que la gente se integrara en el proceso ya que lo que hay que botar es muy poquito”.

Una problemática que por años han venido sufriendo y que les ha motivado a unirse y generar alternativas para transformar los puntos críticos de basuras y convertirse en ejemplo de cultura ciudadana, con la corresponsabilidad asumida en las zonas aleñadas a este sector de la ciudad.

Con este fin, hace cuatro años se unieron para desarrollar con el Comité Ambiental de la Zona un proyecto con la CVC, Corporredes y la Policía Ambiental para capacitar a los habitantes sobre el manejo de las basuras y la importancia de separar materiales como plástico, papel y cartón.

“Hemos trabajado duro porque aquí hay mucho problema por la topografía del terreno en el manejo de las basuras, ya que muchas veces el carro de basuras no llega hasta el sitio y la gente busca un punto donde depositar sus basuras. Decidimos hacer unos balones como de fútbol, para depositar los residuos. Los niños llevaban su plástico que le deban premios para que la gente llevara el reciclaje”, resaltó Leal.

Agregó que realizaron la caracterización de la basura con las 8.500 personas que, según el Dane, hacen parte de esta comunidad y se dieron cuenta de que todavía había mucho por hacer ya que muchos de los habitantes no habían tomado conciencia de que varios elementos se podían transformar gracias a la labor de las personas que se dedican al reciclaje.

Nelson Victoria, presidente de la JAC de la Vereda Montecitos, indicó: “hablando de la parte ambiental todavía hay mucho trabajo por hacer. La comunidad como tal se ha acostumbrado a ser facilista. Es un trabajo bastante fuerte que con la ayuda de varias instituciones se ha fortalecido el proceso para que la comunidad entienda que sí nosotros cuidamos el planeta logramos sacar adelante nuestro entorno, y evitamos las epidemias que dañan a las personas como tal”.


Compartir en