Del encadenamiento público a la reflexión escolar: nueva fase de campaña contra la trata

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Cancillería de Colombia, en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha emprendido una campaña innovadora denominada “Ante la trata de personas, reaccionemos en cadena”, que hoy concentra su esfuerzo en la región del Eje Cafetero —compuesta por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío— con el propósito de enfrentar el alarmante incremento de casos de trata, principalmente hacia el exterior del país.

Origen y razones de la campaña

Entre 2012 y 2015, la Cancillería rescató a 46 connacionales víctimas de trata en el exterior, de los cuales 26 eran de Risaralda, 12 de Caldas y 8 de Quindío. Esta situación convirtió al Eje Cafetero en una de las regiones de mayor riesgo frente al crimen de trata, factible de ser detectada en figuras como explotación laboral, sexual y matrimonio servil.

Propuesta innovadora: la tercera fase en escuelas

Con el fin de cambiar la manera tradicional de sensibilización, la campaña ingresó a los salones de clase en colegios de Manizales, Pereira y Quindío. Allí, a través de un experimento social, se invita a jóvenes estudiantes a firmar, sin consultar a sus familias, un falso contrato para trabajar en una isla de lujo sin pasaporte ni haber terminado el bachillerato. Solo después, se revela que existe una estrategia de manipulación típica de redes criminales, y se les informa sobre las formas de engaño utilizadas por los tratantes.

Según expresó la entonces Ministra María Ángela Holguín, el objetivo no es dar una simple charla, sino hacer que el estudiante “viva una experiencia” para dimensionar el engaño y lograr sensibilizarlos con un mensaje poderoso y memorable.

El experimento social previo en espacios públicos

Antes de llevar la campaña a los espacios educativos, se desarrolló un experimento social en áreas transitadas de Pereira, Bogotá y Cali. Se ubicó a actores encadenados que parecían víctimas de trata. En Pereira, la reacción ciudadana fue especialmente solidaria: hubo acción rápida y en sí la ciudad se convirtió en ejemplo de empatía activa frente a la situación.

Impacto y estrategia futura

  1. Cambio generacional: Al sensibilizar directamente a los estudiantes, se busca crear un entorno familiar y comunitario protector frente a situaciones sospechosas.
  2. Prevención indirecta: No se busca advertir directamente a posibles víctimas, sino a quienes podrían actuar como salvavidas: amigos, familia, compañeros.
  3. Replicabilidad: La Cancillería y la OIM esperan extender esta metodología aliándose con autoridades educativas locales para escalar el proyecto a más instituciones en la región.

Compartir en

Te Puede Interesar