Cambios en el SOAT que beneficiaría a muchos motociclistas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Congreso propone una reforma que podría dividir el costo del SOAT en cinco categorías según el cilindraje.

En Colombia, la discusión sobre el precio del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para motocicletas ha ganado nuevo impulso, con una propuesta en el Congreso que busca reformar la estructura tarifaria actual. La iniciativa propone un sistema de cobro basado en cinco categorías diferenciadas por cilindraje, con el objetivo de hacer más equitativo el costo del SOAT y adaptarlo mejor a las realidades de los motociclistas colombianos.

Esta propuesta surge en un contexto donde el alto costo del SOAT ha sido una preocupación constante, especialmente para los motociclistas. Actualmente, todos los motociclistas deben pagar una tarifa uniforme, sin tener en cuenta la cilindrada de sus vehículos. Sin embargo, se considera que esta tarifa es desproporcionada, ya que las motos de menor cilindraje suelen estar involucradas en menos accidentes y, por lo tanto, presentan un riesgo menor para las aseguradoras.

¿Cuáles son las categorías para el pago del SOAT?

Dentro de la propuesta de reforma, se establece un sistema de tarificación basado en cinco categorías según el cilindraje de las motocicletas. La Superintendencia Financiera será la encargada de determinar las tarifas específicas para cada rango. Las categorías propuestas son:

  1. Motos de menos de 100 c.c.
  2. Motos de entre 101 y 200 c.c.
  3. Motos de entre 201 y 400 c.c.
  4. Motos de entre 401 y 600 c.c.
  5. Motos de 601 c.c. en adelante.

Esta reforma busca, además, reducir la evasión del SOAT, un problema persistente en Colombia, donde muchos conductores eligen no adquirir el seguro debido a su alto costo. Se espera que la introducción de tarifas más asequibles, ajustadas a la realidad de cada tipo de moto, motive a más motociclistas a cumplir con esta obligación legal.

El debate sobre esta iniciativa está en pleno desarrollo y está generando opiniones diversas entre legisladores, aseguradoras y usuarios. La propuesta representa un paso importante hacia la modernización del sistema de seguros en Colombia y podría abrir la puerta a futuras reformas en otros tipos de seguros.


Compartir en