Afirmaciones y desmentidos: el giro de Colombia sobre una transición en Venezuela

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En los últimos días se ha desatado una controversia diplomática entre Colombia y Venezuela por un presunto cambio de versión oficial de la Cancillería colombiana respecto a la salida del presidente venezolano Nicolás Maduro. La polémica se originó a raíz de una entrevista que otorgó la canciller Rosa Yolanda Villavicencio a la agencia Bloomberg en Madrid, donde —según el medio— afirmó que Colombia respaldaría un plan para una transición negociada en Venezuela que permitiría a Maduro retirarse del poder “sin necesariamente ir a prisión”.

Qué dijo Villavicencio en la entrevista

Durante su intervención, Villavicencio aseguró que, según su análisis, Maduro “podría irse sin que tenga que pasar, a lo mejor, por la cárcel” y que sería viable una transición política bajo un gobierno interino que convoque nuevas elecciones legítimas. Según Bloomberg, además, la canciller consideró que Maduro podría aceptar un acuerdo si se le garantizan ciertas seguridades frente a eventuales procesos judiciales.

Asimismo, planteó que Colombia respaldaría esa propuesta de transición en lugar de opciones más agresivas, como una intervención militar.

El giro diplomático: desmentido de la Cancillería

No obstante, pocas horas después de la difusión del audio por Bloomberg, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado en el que desmintió la interpretación que varios medios hicieron de las declaraciones de la canciller.

En el comunicado, la Cancillería calificó la información como “descontextualizada” y aseguró que no corresponde con lo que realmente expresó Villavicencio. Además, reafirmó un principio de su política exterior: la no injerencia en asuntos internos de otros países y el respeto a la soberanía de Venezuela.

La cartera diplomática también señaló que Colombia y Venezuela mantienen una “relación histórica de respeto” que no debe verse afectada por reportes mediáticos que, en su versión, estarían sacando de contexto la entrevista.

El trasfondo político

Este episodio tiene lugar en un momento particularmente delicado para la diplomacia entre Bogotá y Caracas. El gobierno del presidente Gustavo Petro ha mostrado en ocasiones una postura de apertura diplomática hacia Venezuela, pero también ha sido criticado por su manejo ambiguo respecto a la legitimidad del régimen de Maduro.

La canciller Villavicencio, además, ofreció su versión en un contexto bilateral: se encontraba en España para participar en la II Comisión de Alto Nivel (CAN) entre Colombia y España, en la cual se firmaron acuerdos de cooperación para el periodo 2025–2027.

Reacciones y riesgos diplomáticos

La difusión del audio original por Bloomberg y el posterior desmentido por parte de la Cancillería han generado interpretaciones encontradas por parte de analistas políticos:

  • Para algunos, las palabras de Villavicencio revelan un interés real de Bogotá por promover un mecanismo de transición pacífica en Venezuela, evitando un escenario de ruptura violenta o militar.
  • Para otros, el desmarque oficial podría responder a una estrategia de contención: Colombia quiere evitar acusaciones de interferencia directa en el gobierno venezolano o de fomentar un complot para “sacar a Maduro”.
  • Existe también el riesgo reputacional: si se interpreta que Colombia apoya la salida de Maduro, podría tensar nuevamente las relaciones bilaterales, especialmente si Caracas lo considera una injerencia en sus asuntos internos.

Conclusión

El choque de versiones entre lo que dijo la canciller Villavicencio y lo que afirma oficialmente la Cancillería pone en evidencia la complejidad de la diplomacia latinoamericana en un tema tan sensible como la crisis venezolana. Más allá de las declaraciones, este episodio refleja las tensiones entre discursos públicos, negociaciones diplomáticas y la delicada línea entre apoyo político y violación de la soberanía. En suma, lo que comenzó como una entrevista diplomática podría derivar en un nuevo capítulo de presión internacional sobre el futuro de Maduro, con Colombia en un papel ambiguo entre mediadora y actor activo.


Compartir en

Te Puede Interesar