Colombia reduce la jornada laboral a 44 horas semanales: así impacta a trabajadores y empresas desde julio de 2025

Desde el 15 de julio de 2025, entra en vigor la reducción de la jornada laboral a 44 horas semanales en Colombia, un ajuste clave establecido por la Ley 2101 de 2021 que transforma la dinámica empresarial y laboral en el país, sin afectar el salario ni los derechos adquiridos de los empleados.
JORNADA LABORAL
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A partir de este martes 15 de julio de 2025, los trabajadores colombianos verán materializada una nueva etapa en la transformación de la jornada laboral, que ahora pasa de 46 a 44 horas semanales. Esta modificación, que forma parte de un proceso de ajuste progresivo, responde a las disposiciones de la Ley 2101 de 2021, iniciativa que busca homologar las condiciones de Colombia con los estándares internacionales y priorizar el bienestar de los empleados sin comprometer su remuneración.

El proceso de reducción comenzó hace dos años, con la disminución de una hora a partir de julio de 2023, seguida por otro recorte en 2024. El objetivo final es que en julio de 2026 la jornada máxima regular sea de 42 horas a la semana, consolidando así una apuesta gradual que otorga tiempo de adaptación tanto al tejido empresarial como a los trabajadores. Esta transición escalonada ha sido clave para evitar un choque abrupto en la dinámica productiva nacional.

Uno de los elementos más destacados de la normativa es la garantía de que la reducción de horas no implica una disminución salarial ni afecta las prestaciones legales y extralegales de los empleados. El Ministerio de Trabajo ha sido enfático en que todas las condiciones contractuales y de pago deben mantenerse intactas, siendo obligación del empleador respetar los nuevos límites semanales de trabajo y recalcular proporcionalmente el valor de la hora ordinaria tras el ajuste legal.

La reforma beneficia tanto a trabajadores del sector privado como del público, con algunas excepciones, como empleados por obra, bajo ciertas modalidades por horas o en sectores que cuentan con regulación especial, como transporte o minería. El tiempo de trabajo puede ser acordado entre las partes para distribuir adecuadamente las 44 horas semanales en cinco o seis días, garantizando siempre el día de descanso legal y respetando la jornada máxima de ocho horas diarias, en línea con el Convenio 1 de la OIT.

Para las empresas, este recorte representa nuevos retos en la planificación de turnos, reestructuración de roles y administración del pago de horas extras, tema que también registra modificaciones: el recargo por trabajo adicional se incrementará gradualmente hasta llegar al 100% en 2027. La medida se alinea con el objetivo macroeconómico de aumentar la productividad y el bienestar general, buscando que Colombia se acerque al promedio de los países de la OCDE en cuanto a horas de trabajo anuales.

Organizaciones sindicales y expertos laborales consideran que el cambio es un avance relevante hacia una mejor calidad de vida, con mayor espacio para la vida personal y familiar de los trabajadores. Si bien algunos empresarios expresaron preocupaciones sobre el impacto en los costos y la competitividad, las primeras evaluaciones sugieren que una buena gestión organizacional y la optimización de procesos pueden mitigar esos desafíos, permitiendo aprovechar los beneficios de una fuerza laboral más satisfecha y saludable.


Compartir en