El Concejo de Bogotá aprobó un proyecto de acuerdo que permitirá conectar las cámaras de vigilancia externas de los conjuntos residenciales al sistema de monitoreo de la Policía Metropolitana. La iniciativa fue promovida por el concejal Julián Uscátegui y busca mejorar la capacidad de reacción ante delitos, garantizando la vigilancia en tiempo real en áreas de alta densidad habitacional. Cámaras de conjuntos residenciales se conectarán con la Policía en Bogotá.
La capital del país cuenta con más de 15.900 propiedades horizontales, y cerca del 60% de los bogotanos vive en apartamentos. Sin embargo, solo el 16% de las cámaras de estos conjuntos están actualmente conectadas al centro de monitoreo C4 de la Policía. Esta desconexión ha sido un obstáculo para la pronta atención de hechos delictivos.
“Queremos una Bogotá más segura. Este proyecto permite a la Policía actuar de manera inmediata, sin depender de procesos lentos para acceder a grabaciones”, aseguró el concejal Uscátegui.
Monitoreo en tiempo real sin vulnerar la privacidad
El proyecto establece que únicamente las cámaras orientadas hacia el espacio público podrán conectarse al sistema del C4. No se intervendrán cámaras internas de las propiedades, lo que garantiza la protección de la privacidad de los residentes.

Además, se aclaró que esta medida no será obligatoria. La Secretaría de Seguridad será la encargada de implementar el programa, informar a los ciudadanos y coordinar la integración voluntaria con cada conjunto residencial.
“Es un incentivo. Muchos propietarios no instalan cámaras porque sienten que no cuentan con apoyo de las autoridades. Esto cambiará”, agregó el concejal.
La Policía podrá visualizar en tiempo real zonas exteriores, lo cual permitirá una respuesta más rápida frente a hurtos, robos o cualquier otra situación de riesgo.
Te puede interesar: Extinción de dominio a locales de celulares en el centro de Bogotá: red criminal reincidente
Medidas para combatir la violencia intrafamiliar; Cámaras de conjuntos residenciales se conectarán con la Policía en Bogotá
El acuerdo también incluye acciones para enfrentar otro flagelo: la violencia intrafamiliar. En enero de 2025, Bogotá registró más de 3.000 casos, lo que representa un aumento del 47,5% con respecto al año anterior.
El proyecto contempla capacitaciones a residentes y administradores de conjuntos, así como jornadas pedagógicas para divulgar la ruta única de atención a mujeres víctimas. La idea es que todos los ciudadanos sepan cómo actuar y a qué entidades acudir en caso de violencia en el hogar.
Esta dimensión social fortalece el componente tecnológico, dando un enfoque integral a la seguridad en las copropiedades.
Con esta iniciativa, Bogotá da un paso firme hacia una ciudad más segura y vigilada, donde la tecnología y la participación ciudadana se unen para combatir la delincuencia y proteger la vida de quienes habitan en conjuntos residenciales.
