La Zamia huilensis, un tesoro botánico que ha pasado desapercibido durante mucho tiempo ha despertado el interés de científicos y ambientalistas por su singularidad y su papel vital en el ecosistema local. Desde la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), se ha subrayado la importancia de la participación de la comunidad huilense en la protección de esta especie y de su hábitat.
En un esfuerzo conjunto por preservar la biodiversidad única del departamento del Huila, se ha iniciado una campaña para fomentar la protección de la Zamia huilensis, una especie que fue identificada como nueva para la ciencia en el año 2012. Las poblaciones de esta fascinante planta se han localizado en los exuberantes bosques de los municipios de Algeciras, Garzón y Hobo, siendo conocida localmente como “palma de monte”.
“Los huilenses tenemos la tarea de proteger la Zamia huilensis y su ecosistema”, declaró Camilo Augusto Agudelo Perdomo el director general de la CAM. “Esta planta, conocida como la ‘palma de monte’ por los habitantes locales, no solo es un hallazgo científico relevante, sino que también desempeña un papel crucial en el equilibrio de nuestros bosques y la preservación de nuestra rica biodiversidad”.
Te puede interesar: Huila: Rincones ambientales, una estrategia de educación, https://extra.com.co/huila-rincones-ambientales-una-estrategia-de-educacion/?preview=true&_thumbnail_id=476673
La campaña busca concientizar a la población sobre la importancia de evitar la recolección indiscriminada de la Zamia huilensis y promover prácticas sostenibles que protejan su entorno natural. Además, se están desarrollando programas educativos en colaboración con las comunidades locales para fomentar el conocimiento y la apreciación de esta especie única.
La protección de la Zamia huilensis no solo es un acto de conservación, sino también un compromiso con las futuras generaciones, garantizando que la riqueza natural del Huila perdure. La participación de la comunidad es fundamental para asegurar el éxito de esta iniciativa y consolidar al Huila como un ejemplo de cuidado ambiental en Colombia.




