Calixto Ochoa: 7 clásicos que resucitan para celebrar su cumpleaños 88 [VIDEO]

El acordeonero, compositor y cantante, nació en Valledupar, y murió exactamente en el corregimiento Valencia de Jesús. En 81 años de vida, este artista como producto de una isquemia en Sincelejo.
Un día como hoy, 14 de agosto de 1934 nació Calixto Ochoa.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un día como hoy, 14 de agosto, nació uno de los más importantes juglares vallenatos como lo fue Calixto Ochoa y es que su nombre ha quedado escrito en varias de las grandes composiciones de la música de nuestro país.

Desde temprano los seguidores de su música, lo recordaron con una clásicos y también con las canciones que les compuso a otro grande como lo fue Diomedes Díaz y Martín Elías, hijo del Cacique, ambos fallecidos. 

Escribió cerca del 1.400 canciones que tomaron forma en la voz de otros artistas y atravesaron el vallenato, los porros, las rancheras, charangas y boleros, según lo dijo el HJC. 

Tenía 21 años cuando grabó su primer disco titulado ‘El lirio rojo’ para el desaparecido sello ECO y este éxito le abrió las puertas para lo que sería su carrera musical. Fue Discos Fuentes, la primera Casa disquera, que lo llamó a grabar.

En varias entrevistas contó como se enamoró del acordeón y es que le cogía a escondidas este instrumento a sus hermanos Juan y Rafael Ochoa, fue allí donde aprendió. 

Por ser un poeta constumbrista, logro impregnar con su música de todo ese gran amor por el folclore y la tierra que lo vio nacer.

Se coronó Rey vallenato en el III Festival de la Leyenda Vallenata, que se llevó a cabo en 1970, con los temas ‘El gavilán castigador’ y ‘La puya regional’.

Ganó en reñida competencia con personajes de la talla de Náfer Durán y Emiliano Zuleta Díaz. En 1961 fue fundador de la famosa agrupación Los Corraleros de Majagual, junto con Alfredo Gutiérrez, Eliseo Herrera, César Castro, Lucho Pérez y Antonio Cavas.

Todos ellos eran jefes de sus propios conjuntos y un buen día decidieron conformar un conjunto de conjuntos que agrupara a las principales figuras de ese momento, algo parecido a lo que había hecho la Sonora Matancera en Cuba.

Con sus composiciones logró destacarse en Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua y República Domincana.

‘El africano ‘ es una de las canciones más populares y por las que pasó a la historia tan importante como la pollera colorá. 

A los 81 años, una isquemia apagó la voz del artista y quién luego de varios días hospitalizado murió en Sincelejo, Sucre en 2015.

 

El Africano 

Anhelos 

Diana 

Campesina

El pirulino 

Todo es para ti 

Los Sabanales 


Compartir en

Te Puede Interesar