Cali, una ciudad media arts

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Tras la designación de Cali como Ciudad Creativa de las Artes Digitales, por la UNESCO,  en 2019, la Administración del Alcalde Alejandro Eder continúa trabajando por posicionar la creatividad, el arte y la tecnología, como herramientas para construir una sociedad más creativa y transformadora,  y cooperar activamente de forma internacional.

De esta manera, la Secretaría de Cultura de Cali y la Unidad Administrativa Especial Estudios Takeshima llevaron a cabo el Encuentro Cali Media Arts 2024, que contó con la participación de importantes invitados, quienes estuvieron debatiendo sobre diversos temas alrededor del concepto Medía Arts para Cali.

La cuota internacional estuvo conformada por Fabrizio Poltronieri, CTO de Big-C, una startup dedicada a mejorar la creatividad humana con IA; Alejandrina D’Elia, especialista en diseño de políticas públicas, programas y herramientas de innovación cultural; y Alejandro Pegueros, diseñador, artista visual, promotor de las industrias creativas.

Entre los invitados locales el evento contó con la participación de Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Santiago de Cali; María Elisa Holguín, punto focal no gubernamental de Cali Ciudad Creativa – Unesco; Darnelly Vera García, jefe cultural del Banco de la República de Colombia; Jaime Tenorio, director de la UAE Estudios Takeshima; Alejandro Martin, director artístico del Festival Internacional de Cine de Cali y Jessica María Rosas Esquivel, coordinadora del área de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá

La academia estuvo representada por Christian Felipe Lizarralde Gómez, profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle; Diego Fernando Montoya, director del Departamento de Comunicación y Lenguaje en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; Catalina Jiménez, decana de la facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente; María Juliana Soto, profesora y jefe del Departamento de Comunicación en entornos digitales de la Universidad Icesi; y Patricia Aguirre, asesora en Innovación del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali.

Los artistas locales Maríangela Aponte, Edwin Taborda, Juan Melo; y desde Perú Claudix Vanesix artista XR, hicieron presencia.

Los temas de este encuentro se abordaron en 6 paneles, donde se puso sobre la mesa la discusión sobre la creación de políticas públicas que puedan fortalecer el campo de las Media Arts en la ciudad, desde la formación, el fortalecimiento de espacios, la generación de infraestructura, la relación con la industria y la innovación social y tecnológica.

Jaime Tenorio, director de la UAE Estudios Takeshima, expresó que “este fue un espacio para reconocer el trabajo de quienes han construido los cimientos de esta trayectoria en las media arts en Cali: El Consejo de Media Arts, los artistas que con su talento han llevado el nombre de Cali al escenario internacional, los empresarios que han creído en las industrias creativas como motor de desarrollo, los investigadores que han profundizado en los vínculos entre arte, tecnología y sociedad, y las universidades y entidades que han aportado su conocimiento y recursos para fortalecer este ecosistema. Cada uno de ellos, con su dedicación, visión y pasión, ha contribuido al desarrollo de las Media Arts en Cali. Su esfuerzo no solo nos ha permitido alcanzar este reconocimiento de la UNESCO, sino que ha inspirado a nuevas generaciones”.

“Estamos muy contentos, Cali tiene un potencial y una riqueza maravillosa. Y desde que la Unesco nombró a Cali como Ciudad Creativa de las Artes Digitales, hemos construido un ecosistema compuesto por diferentes personas, que han tenido un común denominador desde diferentes manifestaciones y que estamos pensandonos cómo ir más allá”, agregó Leydi Higidio, secretaría de Cultura de Cali.

La jornada cerró con con la exhibición de dos experiencias de video mapping en el Museo La Merced, resultado de la residencia artística del caleño Juan Sebastián Rodas y del francés Patrick Grandi, y del trabajo de los 15 participantes caleños en el Lille To Cali Workshop 2023, de creación de mapping sobre objeto, dictado por el artista francés Clement Goffinet.

El encuentro promovió el intercambio de ideas, la definición de políticas públicas y acciones, que sin duda continuarán impulsando el desarrollo del sector. Esta fue una jornada de dos días, llena de aprendizajes, conexiones significativas y nuevas perspectivas para el futuro.


Compartir en