Cali se llenó de versos: más de 2.400 personas participaron en talleres, recitales y diálogos poéticos del Festival Internacional de Poesía

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con total éxito culminó la versión número 25 del Festival Internacional de Poesía de Cali, liderada por la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Cultura, una celebración de la palabra, la sensibilidad y la diversidad cultural, que durante varios días reunió a más de 30 poetas locales, nacionales e internacionales. En distintos espacios de la ciudad, los versos resonaron como símbolo de encuentro, diálogo y transformación social, recuperando a Cali a través de la cultura.

La gala de clausura, realizada en la Catedral Metropolitana de San Pedro, cerró esta edición con el recital “La cosecha celebrada: comunión de voces”, un encuentro donde los poetas invitados compartieron su palabra en un acto poético cargado de emoción y gratitud.

“Gracias a los y las poetas de Colombia y el mundo que declamaron a Cali, a su gente y a su historia. Y gracias a las 2.400 personas que nos acompañaron en más de 30 talleres, 15 recitales y 4 diálogos poéticos, en bibliotecas, colegios, parques y espacios culturales de toda la ciudad”, expresó Leydi Higidiosecretaria de Cultura de Cali.

El Festival contó con la participación de cinco poetas internacionales provenientes de Panamá, Argentina, República Dominicana, Ecuador y Puerto Rico, además de 10 poetas nacionales y 16 locales. Todos ellos recorrieron diversos escenarios en una clara apuesta por descentralizar la poesía y acercarla a los territorios que hacen parte de la esencia cultural caleña.

“Feliz de vivir este hermoso Festival de Poesía, me enamoré de la ciudad de Cali compartiendo poesía con grandes y maravillosos poetas. Me voy muy feliz y espero que se repita”, dijo Vanessa Almada, poeta invitada de Argentina.

En esta edición, la Red de Bibliotecas Públicas de Cali fue protagonista al convertirse en epicentro de actividades, talleres y recitales. Estos espacios se consolidaron como plataformas vivas para la palabra, donde niños, jóvenes y adultos se encontraron para escuchar, aprender, crear y declamar poesía. Asimismo, universidades, colegios, instituciones educativas y centros de lectura se sumaron como aliados fundamentales en la expansión del Festival.

“Yo soy poeta, recién estrenada este año, y me pareció maravilloso escuchar el sentir de cada uno de los poetas. Estoy muy contenta. Definitivamente, se puede decir que Cali es la capital de la cultura y es el corazón de la poesía”, compartió Zuni Cuervo, ciudadana panameña y asistente al Festival.

La programación se destacó por su diversidad y su diálogo con otras expresiones artísticas como el rap, el hip-hop, la música, el teatro y la poesía visual y tecnológica, ampliando el horizonte creativo del encuentro.

“Este año la poesía se encontró con las artes, la ciencia, el medio ambiente y la tecnología. Celebramos la diversidad con una antología poética LGTBIQ+ y lanzamos YAWA, una experiencia entre poesía e inteligencia artificial, única en su tipo. Vivimos un festival incluyente con una importante participación de diferentes comunidades, quienes aportaron su sensibilidad, su talento y su mirada poética”,


Compartir en