Cali, la vibrante ciudad en el suroeste de Colombia, se encuentra sumergida en una atmósfera de marimba y tambores, mientras da inicio la esperada edición número 27 del Festival de Música Petronio Álvarez, el evento más grande en su tipo dedicado a la cultura afro en Latinoamérica.
Durante cinco días de emocionante celebración, más de 500,000 asistentes se congregan en las canchas Alberto Galindo para sumergirse en un espectáculo musical impregnado de tradiciones, artesanías y sabores auténticos de las regiones de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó.
Bajo el nombre de «El Legado de la Casa Grande», esta edición rinde homenaje a los saberes ancestrales de las comunidades negras, recordando la historia y la esencia cultural que han marcado a la región.
Te puede interesar: Transmitió por Instagram el asesinato de su exesposa y su suicidio
Un concurso vibrante y multicultural
El festival no solo es un encuentro de música y tradición, sino también un escenario competitivo en el que 44 agrupaciones musicales se enfrentan en una tarima giratoria. Esta competición es una plataforma invaluable para impulsar y dar a conocer la rica cultura del Pacífico colombiano.
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, expresó su asombro por la gran afluencia desde diferentes rincones del mundo: «Estoy realmente impresionado. El miércoles llegaron muchas más personas de lo habitual y esto demuestra que hemos podido construir en Cali un punto de encuentro del Pacífico, incluso, con visitantes desde Ecuador y Estados Unidos».
La celebración no estaría completa sin la presencia de las bebidas autóctonas que emergen de las comunidades negras. El viche, una bebida alcohólica elaborada a base de caña de azúcar, da origen a bebidas con nombres tan llamativos como arrechón, la tomaseca, caigamos juntos, párate ahí y quiebra gallo. Estas creaciones líquidas son un reflejo del espíritu festivo y creativo de la cultura del Pacífico.
Más para leer: Medicamentos de la India e Irán generan alerta sanitaria
El ambiente festivo lo enciende el grupo Canalón de Timbiquí, nominado al premio Grammy Latino en 2019. Liderado por la maestra y cantaora Nidia Góngora, con más de dos décadas dedicadas a la música del Pacífico, este conjunto marca el inicio de la fiesta. Les siguen la Banda Departamental del Valle, Cantaoras del Patía y el grupo La Jagua, que combinan sus ritmos con enérgicos bailes, sumiendo a la ciudadela del Pacífico en un estado de pura euforia.
Desfile musical diverso en Cali
Brayan Hurtado, secretario de Cultura de Cali, compartió detalles del diverso programa musical: «Cada día se presentarán 12 agrupaciones provenientes de todos los rincones del Pacífico y que tuvieron que pasar por un exigente proceso de casting.
El miércoles, jueves y viernes se presentarán 12 agrupaciones en cuatro categorías, el sábado será la noche de invitados internacionales, pero el domingo cerramos con la gran final y un concierto con la salsa del Grupo Niche«. Esta diversidad musical es una expresión de la riqueza cultural y la herencia ancestral que el festival busca preservar y celebrar.
El impacto del Festival de Música Petronio Álvarez no se limita a la esfera cultural. La ocupación hotelera en Cali ha superado el 80%, impulsando la economía local. Además, se han implementado estrategias de seguridad para garantizar el bienestar de todos los asistentes que desean sumergirse en los ritmos de currulaos, arrullos y bundes.
«Somos la Casa Grande del Pacífico, un legado que nuestra ciudad no dejará morir. Esto es maravilloso en gastronomía, bebidas y música en la que hemos tenido todos los escenarios llenos», concluyó el secretario de Cultura, subrayando la importancia de preservar y celebrar esta rica tradición cultural.




