La Alcaldía de Cali, a través de las secretarías distritales de Paz y Cultura Ciudadana y la de Cultura, y en articulación con la Oficina de Relaciones y Cooperación, presenta el proyecto ‘Arte Urbano para la Reconciliación-Intercambio Cali-Wynwood y Distrito Creativo San Pascual’. Se trata de una apuesta que busca consolidar el arte urbano como motor de reconciliación, identidad y desarrollo sostenible.
La iniciativa se apoya en la experiencia de Graficalia y en la Ruta de Fortalecimiento del Arte Urbano Gráfico, que han posicionado a Cali como referente de muralismo comunitario.
En este camino, el Distrito de Wynwood (Miami) surge como ejemplo de transformación cultural: de un antiguo barrio industrial a un centro artístico de reconocimiento mundial. Su relevancia radica en demostrar cómo el arte urbano puede revitalizar el espacio público, dinamizar la economía local y proyectar internacionalmente a una ciudad como polo creativo y turístico.
“Wynwood es uno de los casos de éxito más importantes del mundo en recuperación de centros históricos o de renovación urbana. Nosotros en Cali estamos recuperando el centro histórico y, en ese proceso, se recuperan tanto el barrio obrero como los sectores de El Calvario y San Pascual. Acá aprendemos cómo el arte, la cultura y el muralismo ayudan a generar y acelerar esos cambios de la naturaleza de un sector”, señaló el alcalde de Cali, Alejandro Eder, en su visita a este sector en Miami (Estados Unidos).
Un proceso en tres momentos
1. Cali dialoga con Wynwood (Miami): una delegación de artistas, gestores e instituciones caleñas visitará el Distrito Artístico de Miami para conocer su experiencia. Se prevén recorridos, encuentros con curadores, galeristas y gestores culturales y la recopilación de aprendizajes en un documento de ‘Memorias del Intercambio’, que quedará al servicio del ecosistema artístico local.
2. Wynwood llega a Cali: un artista y un gestor cultural de Miami compartirán con la Mesa de Gráfica Urbana, artistas urbanos del programa Graficalia y colectivos locales, a través de talleres, conversatorios y la creación de un mural colectivo en San Pascual, que funcionará como hito inicial de esta alianza internacional.
3. San Pascual como Distrito Creativo: con los aprendizajes y experiencias acumuladas, se abrirá un proceso de diseño participativo que proyecta este sector del centro de Cali como un espacio de reconciliación, creación artística y desarrollo económico con identidad local.
Temáticas del intercambio
El diálogo Cali–Wynwood se orientará en torno a seis ejes:
- Gestión cultural y sostenibilidad: modelos de inversión, financiación y alianzas entre artistas, galerías y sector público.
- Narrativas y curaduría: construcción de relatos visuales colectivos que resignifican territorios.
- Participación comunitaria: inclusión activa de habitantes y colectivos locales.
- Impacto social y urbano: revitalización del espacio público, seguridad, turismo cultural y empleo creativo.
- Innovación artística y tecnológica: nuevas técnicas, integración interdisciplinar y visibilidad digital.
- Educación y formación: profesionalización de artistas y estrategias de formación de públicos.
Dato importante
El intercambio Cali–Wynwood y la construcción del Distrito Creativo San Pascual, representan un camino de aprendizaje y colaboración internacional que posiciona a Cali como ciudad referente del muralismo en América Latina. De igual forma, se reafirma el arte urbano como herramienta de reconciliación y transformación social, proceso que ha encontrado eco entre los colectivos y artistas locales a través del Festival Graficalia, que ya cumplió nueve años y es liderado por la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Distrital.





