En una ceremonia y noche de gala en la Casa Obeso Mejía, la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Turismo de Cali y el apoyo del Diario El País, exaltó y homenajeó la cocina local y su aporte a la identidad de la ciudad con el evento ‘Cali Sabe, reconocimientos gastronómicos 2024’, que contó con transmisión de Telepacífico.

Este espacio estuvo dedicado a homenajear el trabajo de cinco cocineras locales y a la entrega de los reconocimientos a las propuestas gastronómicas favoritas del público.
Las cocineras Martha Jaramillo, Vicky Acosta, Catalina Vélez, Maura Caldas y Basilia Murillo (póstumo), quienes han dedicado su vida a construir un legado gastronómico a través de sus cocinas, saberes y sabores, fueron exaltadas en el evento.
Cada cocinera tuvo una sala de la Casa Obeso Mejía dedicada a su trabajo. En estos espacios los asistentes observaron emotivos videos con palabras de las homenajeadas y preciosas retratos a blanco y negro.
Las cocineras y Sebastián Murillo (hijo de Basilia Murillo) recibieron una placa que resalta su legado, el cual ha permitido a locales y turistas escoger a Cali como un destino gastronómico, y realizaron intervenciones en las que reflexionaron sobre su trabajo y agradecieron este reconocimiento.
Las placas fueron entregadas por la secretaria de Turismo, Mábel Lara, la secretaria de Desarrollo Económico, Melissa Vergara, y la directora del diario El País, Vicky Perea.
«No entregamos premios, sino reconocimientos, porque premiar la gastronomía caleña, en medio de su mestizaje y diversidad es bastante complejo, por eso aquí nos sumergimos en los sabores de la cocina tradicional caleña porque cada plato cuenta una historia y cada cocinero o cocinera es guardián del legado de nuestra región», reflexionó la secretaria de Turismo, Mábel Lara.
Melissa Vergara, secretaria de Desarrollo Económico, resaltó la importancia del evento. “El sector gastronómico no solo es un sector de tradición y saberes, sino también un motor económico muy importante porque atrae turismo y moviliza recursos”, aseveró.
Además, para resaltar las raíces de la cocina caleña, fue dispuesto un lugar para las plazas de mercado de Cali, las cuales en la mañana de este jueves estuvieron en el conversatorio ‘Las plazas de mercado como ejes del turismo gastronómico y la identidad caleña’, donde mostraron sus productos, comidas y sabores representativos.
«Mi mamá en la cocina era una máquina, ella movía una cocina sola. Era muy dada a enseñar, pero también a aprender. Le encantaba cocinar, la cocina y ella eran una sola. Creo que no hay nada mejor, para honrar a una persona fallecida, que seguir con su legado», afirmó Sebastián Murillo, quien añadió que Cali les sabe a refrito “porque es una mezcla de muchos lugares, pero que al final queda espectacular”.
Martha Jaramillo, fundadora del restaurante Ringlete, aseguró que la cocina para ella es un estilo de vida a través del cual muestra lo que lleva en el corazón. “La cocina es mi forma de honrar a los ancestros, de entender esta caleñidad que nos hace particularmente especiales porque convergen muchas cocinas y migraciones que nos hicieron muy diversos y poderosos”, dijo.
Para Jaramillo, Cali sabe a “salsa, color, magia, risa, inclusión, aborrajado, atollado, empanada, lulada y champús”.
“Me puedo vanagloriar de ser la primera mujer que trajo la comida del Pacífico. Creo que Cali es la ciudad que más sabor tiene en el mundo, y sabe a salsa bailable y comible, a bondad, cariño y alegría. Es un compendio de muchas cosas buenas porque uno llega acá y se siente contento. La comida caleña es de las más ricas del mundo”, indicó Maura Caldas.
Después de estos homenajes, la gala continuó con la entrega de reconocimientos a las propuestas gastronómicas más votadas por el público en nueve categorías.
Para la entrega de estos reconocimientos, la Secretaría de Turismo de Cali, con el apoyo del Diario El País, convocó en primera instancia a establecimientos, cocineros y cocineras, emprendimientos y creadores de contenido, entre otros, a postularse, para que luego, en votación abierta, el público escogiera su favorito.
La elección tuvo dos fases. La primera, del 3 al 10 de diciembre, en la que se registraron cerca de 3900, de la cual surgieron tres finalistas de cada categoría, y la segunda, del 10 al 12 de diciembre al mediodía, donde se registraron casi 1600 votos, que determinaron a los hacedores de los reconocimientos.
Finalistas por categoría y propuestas gastronómicas reconocidas:
- Establecimiento de alimentos y bebidas caleñas del año 2024
La Casona (elegido por el público)
El Obelisco
Gastroteca
- Establecimiento de alimentos y bebidas fusión innovador del año 2024
Platillos voladores (elegido por el público)
Criollan Lovers
Baviera Gastrobar
- Productor de dulces típicos o tradicionales
El Cortijo (elegido por el público)
San Antonio Dulce
El Cortijo
- Apuesta urbana / Comida rápida 2024
La Pizzicleta (elegido por el público)
Tribu Parilla
Caprichos Voladores
- Establecimiento de postres
Lengua de Mariposa (elegido por el público)
Churrería Antigua
Gulupa Sabores Mágicos
- Mejor viche
Herencia Guapireña (elegido por el público)
Doña Sofi
Viche Positivo
- Cocinero o cocinera 2024
Doña Teresa (elegido por el público)
Ana Patricia Chávez
Jesús Antonio Córdoba
- Barman 2024
Julián Ballesteros (elegido por el público)
Felipe Cuéllar
Anderson Vargas
- Reconocimiento creador de contenido gastronómico 2024
Daniella Foodie / @Delifood.cal (elegido por el público)
Laura Zapata / @Laurattzz
Esteban Lozano Rivera / @Estebanlozano8
Las propuestas gastronómicas exaltadas obtuvieron un trofeo conmemorativo inspirado en iconos de Cali como las macetas de alfeñique, Cristo Rey y el Gato de Tejada, el cual fue entregado por personalidades de la gastronomía y cultura local como Vicky Perea, directora del Diario El País; Alexander Granados, presidente de la Escuela Gastronómica de Occidente; Margarita Bernal, columnista de El Tiempo; Carlos Gaviria, escritor colombiano de gastronomía; Lena Escobar, experta en gastronomía colombiana; Oriana Diez, de la Asociación colombiana de Gastronomía capítulo Valle (ACOGA); Manuel Pineda, presidente de Asobares; y Desocupe Masivo.
La ceremonia de ‘Cali Sabe, reconocimientos gastronómicos 2024’ cerró con un espectáculo con música, canto y tradición que celebró lo mejor de Cali, donde debes estar.
Espacios como ‘Cali Sabe’ resultan valiosos para la gastronomía local, un pilar fundamental para el turismo, pues influye en la elección del destino si se tiene en cuenta que los turistas buscan enriquecer su experiencia conociendo la cultura a través de la comida. Sumado a esto, el turismo gastronómico vincula la experiencia de los visitantes con la comida, los productos y las actividades relacionadas.




