La Alcaldía de Santiago de Cali, en su compromiso de preservar la cultura y tradiciones del Pacífico colombiano, ha logrado un importante impacto económico con la 28ª edición del Festival de Música Petronio Álvarez, ahora declarado Patrimonio Inmaterial.

Este evento, que se llevó a cabo del 14 al 19 de agosto de 2024, generó más de $60.000 millones en recursos para la ciudad, evidenciando no solo su valor cultural sino también su relevancia para la recuperación económica de Cali.
Ante las recientes declaraciones de la concejal Ana Erazo sobre los costos del festival, la Alcaldía considera importante aclarar que las cifras presentadas por la cabildante corresponden a la proyección realizada en 2023 y no reflejan los montos ejecutados durante el evento. Aquí, los detalles:
Siete escenarios, 22 centros comerciales: El Petronio llegó a 600.000 personas por todo Cali
A diferencia de ediciones anteriores, el festival no se limitó a un único escenario. En 2024, la cultura del Pacífico se vivió en 7 escenarios principales y 22 centros comerciales, lo que permitió que más caleños disfrutaran de este patrimonio. Esta expansión fue posible gracias a una gestión eficiente y cuidadosa de los recursos, que buscó llevar el Petronio a todos los rincones de la ciudad.
Impacto histórico: 600.000 asistentes y apoyo a 2.000 artistas
El Festival Petronio Álvarez de 2024 rompió récords de asistencia con 600.000 personas, quienes disfrutaron de las expresiones culturales y musicales del Pacífico. Además, la Administración Distrital aumentó en un 25 % el presupuesto destinado a premiar y reconocer a las agrupaciones participantes, garantizando así su motivación y participación. Esta inversión no solo dignifica la vida de los artistas, sino que refuerza el compromiso de la Alcaldía con la preservación y promoción de nuestra cultura.
Transparencia y gestión eficiente
Respecto a las preocupaciones por los costos logísticos, es esencial aclarar:
- Escenario principal: la tarima giratoria instalada en el escenario principal, valorada en $52 millones, fue utilizada durante los seis días del festival, un costo que, en contexto, es inferior al de otros eventos citados por la concejal.
- Radios de comunicación: el equipo logístico utilizó 80 radios, cada uno con un costo de $16.356 por día, durante 12 días, abarcando todo el proceso de montaje, desarrollo y desmontaje en los siete escenarios.
- Servicio de internet: la información sobre un supuesto costo de $119 millones por el servicio de internet es incorrecta. EMCALI, como aliado estratégico del festival, proporcionó este servicio sin costo alguno para la ciudad.
- Papelería, cafetería y aseo: el rubro real de estos gastos fue de $7 millones, y no los $20 millones mencionados por la concejal Erazo.
Promoción de la cultura del Pacífico: un legado que trasciende fronteras
El festival también destinó $79 millones para continuar con la estrategia de posicionamiento y la grabación de 15 canciones inéditas de las agrupaciones ganadoras. Esta inversión no solo enriquece el patrimonio musical del Pacífico, sino que asegura que su legado cultural llegue a audiencias nacionales e internacionales.
Gestión responsable: $792 millones ahorrados
Finalmente, la Secretaría de Cultura, bajo la dirección del alcalde Alejandro Eder, optimizó cerca de $792 millones con respecto a la ficha proyectada en 2023. Este resultado refleja el compromiso de la Administración con la gestión eficiente y responsable de los recursos públicos, en línea con su misión de recuperar la dignidad y el patrimonio de Cali.
La Alcaldía de Santiago de Cali reitera su disposición para proporcionar toda la información necesaria a la ciudadanía y a los entes de control, reafirmando su compromiso con la transparencia y la recuperación de Cali, de su cultura y de su economía.




