
- Cali, Bogotá, Ciudad de México, Ciudad Juárez, San Antonio, Denver, Quito, Manta y Santiago de Chile, que integran la ‘Coalición de Alcaldes de las Américas sobre Migración’, compartieron experiencias que demuestran cómo los gobiernos locales son actores decisivos en la gobernanza migratoria.
La ciudad de Cali, a través de la Administración Distrital del alcalde Alejandro Eder, reafirmó su liderazgo en la ‘Coalición de Alcaldes de las Américas sobre Migración’, un espacio de diálogo político estratégico que reúne a mandatarios de la región para coordinar respuestas innovadoras frente a los desafíos migratorios.
Durante el encuentro, la Alcaldía de Cali destacó los avances logrados en inclusión socioeconómica y acceso a derechos para la población refugiada y migrante, que actualmente es de alrededor de 129.000 personas en la capital vallecaucana.
“La migración debe ser entendida como un motor de desarrollo y Cali ha hecho aportes significativos orientados a la inclusión económica, al fortalecimiento del tejido social y a la construcción de una ciudad libre de estigmas, más justa e inclusiva para todos”, afirmó el alcalde Eder, en el encuentro virtual con los demás representantes de las ciudades participantes.
En la reunión de la Coalición, se resaltó el papel de las ciudades en la gestión de la migración, promoviendo el acceso efectivo a derechos en términos de regularización, salud, empleabilidad, participación comunitaria, protección y educación.
Algunas de las iniciativas presentadas
- La operación en puntos de atención como el Centro Intégrate y el espacio de apoyo en la Terminal de Transportes, que durante 2024 atendieron a más de 23 mil personas.
- El impulso de proyectos pioneros como el Índice de Vulnerabilidad Laboral (IVL) y las Credenciales Digitales Inmutables, que permiten priorizar a la población más afectada y conectar el talento con oportunidades de empleo.
- Programas de cooperación internacional como CoNexo (KOICA–OIM), que ha formado a 500 personas migrantes y población local, apoyando 120 emprendimientos. Además, el proyecto Mujeres Echando Raíces (Expertise France–AFD), que fomenta la integración socioeconómica de mujeres migrantes y comunidades de acogida.
Principales retos y oportunidades de Cali en su gestión migratoria
- La ciudad enfrenta una alta tasa de desempleo en la población migrante. Este desafío es también una oportunidad para impulsar la inclusión laboral y potenciar, con su talento y capacidades, sectores clave como confecciones, BPO, construcción y turismo, entre otros.
- Se implementó el Índice de Vulnerabilidad Laboral (IVL), para la toma de decisiones y priorización de quienes enfrentan mayores barreras.
- Se destacó la importancia del ‘PEP Tutor’, recientemente lanzado a nivel nacional, como una oportunidad para reducir las barreras en el acceso a derechos y servicios.
- La Administración Distrital enfatizó que la reducción de recursos de cooperación humanitaria, obliga a las ciudades a trabajar de manera coordinada y solidaria para complementar la respuesta y asegurar la atención, tanto a migrantes con vocación de permanencia como a quienes están en tránsito.
Con su participación activa en la ‘Coalición de Alcaldes de las Américas sobre Migración’, Cali se consolida como referente regional en innovación pública, cooperación internacional y liderazgo político.
La ‘Capital Pacífica de Colombia’ demuestra que la migración puede ser motor de desarrollo, cohesión social y crecimiento económico en la construcción de ciudades inclusivas y resilientes.




